
Por primera vez en la historia, Bolivia asumirá en enero de 2026 la presidencia del notariado de América, un hecho que marca un antes y un después en la representación jurídica del continente. Desde la ciudad de Sucre, Stenka Geovanna Udaeta España dirigirá la Comisión de Asuntos Americanos (CAA) de la Unión Internacional del Notariado (UINL), organización con casi 80 años de existencia y presencia en 94 países.
En entrevista con Enfoque News, la nueva presidenta comparte los detalles de su elección, los desafíos de su gestión y los cuatro pilares que guiarán el rumbo del notariado americano hasta 2028.
“Nuestra propuesta se sustenta en cuatro pilares: integración, igualdad de género, fortalecimiento normativo e innovación tecnológica”, resume Udaeta.
Un desafío histórico para Bolivia
Enfoque News (EN): Doctora, ¿qué representa para Bolivia y para usted haber asumido esta presidencia continental?
Stenka Udaeta España (SUE): Es un hecho histórico. Bolivia ha sido parte de la Comisión de Asuntos Americanos desde su fundación, pero nunca había liderado este espacio. Asumir la candidatura fue un desafío enorme que encaramos con valentía y orgullo, demostrando que nuestro país cuenta con profesionales altamente capacitados y comprometidos con la proyección internacional.
La elección se realizó en Berlín, Alemania, donde recibí el voto de confianza de los 94 países miembros de la UINL. La presidencia del notariado americano se trasladará oficialmente a Sucre entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2028.
Los cuatro pilares de la transformación notarial
EN: Usted ha señalado que su gestión se basará en cuatro pilares. ¿Podría detallarlos?
SUE: Por supuesto. Nuestra gestión se estructura en cuatro ejes fundamentales:
1. Integración de los países.
Buscamos que todos los notariados de América, sin importar su tamaño o situación económica, participen activamente en el trabajo continental. Hay naciones con limitaciones geográficas o de recursos —como Bolivia, sin salida al mar— que también deben tener voz y voto. La integración es esencial para fortalecer el notariado mundial.
2. Igualdad de género.
Mi elección marca un precedente: soy la primera mujer sudamericana en presidir la CAA. Queremos ampliar la participación femenina en todos los niveles de decisión y abrir más espacios para las mujeres notarias. Es hora de romper los techos de cristal que aún persisten en muchas instituciones.
3. Fortalecimiento normativo.
Cada país posee su propia legislación notarial, pero necesitamos avanzar hacia la armonización de criterios jurídicos y la modernización de los marcos normativos. El notario cumple una función esencial: prevenir conflictos y garantizar la seguridad jurídica. Para eso, se requiere una base legal sólida, coherente y actualizada.
4. Innovación tecnológica.
Hoy no se puede hablar de notariado sin hablar de tecnología. La pandemia demostró que la digitalización es una necesidad. En Bolivia ya contamos con herramientas como la firma digital electrónica y los sistemas Colibrí e Iberfides, que permiten el intercambio seguro de documentos notariales entre países. Queremos expandir ese modelo a toda América.
“El notariado debe evolucionar al ritmo del mundo digital, pero sin perder su esencia: la fe pública y la seguridad jurídica.”
Una presidencia para unir al continente
EN: ¿Cómo estará organizada la estructura de trabajo durante su gestión?
SUE: Contaremos con una junta directiva integrada por cinco miembros: dos vicepresidentes (uno para América del Sur y otro para América del Norte, Centro y el Caribe), un tesorero y dos secretarios. Además, la Comisión dispone de 11 comisiones temáticas dedicadas a áreas jurídicas, sociales, éticas y tecnológicas.
Realizaremos dos reuniones presenciales al año en distintos países del continente. El primer encuentro será en Bolivia, probablemente en Santa Cruz, por su capacidad logística para acoger delegaciones internacionales.
También fortaleceremos la cooperación con la Universidad Mundial del Notariado, con sede en Argentina, para promover la formación profesional y la investigación jurídica.
Beneficios concretos para Bolivia
EN: ¿Qué beneficios traerá esta presidencia al notariado boliviano y al país?
SUE: Esta designación coloca a Bolivia en el mapa del liderazgo jurídico mundial. Nos permitirá acceder a cooperación técnica, programas de formación, intercambios académicos y apoyo tecnológico. Además, abriremos espacios para convenios internacionales en temas de género, infancia y justicia social.
Ya estamos coordinando con notariados de Asia y Europa, que han ofrecido su apoyo para fortalecer los proyectos de América. Es una oportunidad única para proyectar a Bolivia como centro de innovación y referencia en el notariado internacional.
Retos y prioridades
EN: ¿Cuáles serán los principales desafíos en los próximos años?
SUE: El mayor reto será lograr la participación activa de todos los países del continente, especialmente de aquellos que han estado ausentes por razones políticas o económicas. Queremos que nadie quede al margen.
Otro desafío fundamental será consolidar la transformación digital. Aspiramos a que los ciudadanos puedan realizar trámites notariales desde cualquier lugar del mundo, eliminando las barreras de distancia y tiempo mediante la migración telemática de documentos con firma electrónica segura.
“La meta es un notariado sin fronteras, donde la tecnología conecte a los ciudadanos con sus países, sin importar dónde estén.”
Ética y formación: los valores esenciales
EN: ¿Qué valores considera indispensables para el ejercicio notarial en este nuevo contexto?
SUE: La ética es el eje central. Ya en la ley de 1858 se establecía que el notario debía ser un ciudadano de reputación intachable, y eso sigue siendo vigente. La confianza del ciudadano es el capital más valioso del notario.
En Bolivia, el acceso a la función notarial se rige por un sistema meritocrático: exámenes de competencia, evaluación académica y formación especializada. Este modelo garantiza que quienes ejercen la fe pública sean profesionales competentes, íntegros y comprometidos con la legalidad.
Una labor honoraria con sentido de país
EN: ¿Esta labor tiene alguna remuneración económica?
SUE: No, es una labor completamente honoraria. No hay retribución económica, pero sí una gran satisfacción moral y profesional. Continuaré ejerciendo como notaria en Sucre, combinando esa función con la representación continental.
Además, soy madre y cabeza de familia, por lo que también debo equilibrar mis responsabilidades personales. No será fácil, pero lo hago con convicción: por Bolivia, por nuestras profesionales y por el notariado de América.
Durante tres años, la bandera boliviana ondeará en el corazón del notariado americano.
La gestión de Stenka Udaeta España marcará un punto de inflexión en la historia del notariado continental.
Con una visión moderna, inclusiva y tecnológica, Bolivia busca demostrar que la fe pública también puede ser un motor de innovación, justicia y unión entre las naciones.


Sé el primero en dejar un comentario