

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países.
En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan.
Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 puntos el 7 de enero de 2025. Sin embargo, a pesar de la tendencia a la baja durante estos casi tres años, en los últimos meses el riesgo país comenzó a aumentar debido a problemas económicos y políticos en su gestión. Actualmente, Argentina negocia recursos con Estados Unidos para cubrir compromisos de deuda externa, fortalecer sus reservas y evitar un alza del dólar que intensifique la presión inflacionaria.
En Bolivia, este año el riesgo país alcanzó un máximo de 2.240 puntos el 22 de abril y un mínimo de 1.131 puntos el 21 de agosto, tras la primera vuelta de las elecciones nacionales. Después de los comicios, a pesar de una tendencia a la baja, se registró un pico de 1.417 puntos el 17 de septiembre, que descendió a 1.336 puntos al día siguiente.
Aunque Bolivia es ahora, coyunturalmente, el tercer país con mayor riesgo para invertir en la región, esto se debe más al deterioro de Argentina en las últimas semanas que a mejoras sustanciales en la economía boliviana o en las condiciones para invertir. Si bien la segunda vuelta electoral entre opositores genera expectativas positivas y optimismo entre los inversores y mercados internacionales, desde una perspectiva financiera, Bolivia sigue siendo un país riesgoso para invertir y enfrenta riesgos reales de caer en un default. Este escenario ha sido evitado, en parte, gracias a operaciones financieras con las reservas de oro del Banco Central de Bolivia (BCB) en los últimos meses.
Otro indicador, que algunos atribuyen al “optimismo” electoral, es la cotización de los bonos soberanos bolivianos. El bono con vencimiento en 2028 llegó a cotizar a 81 centavos de dólar a finales de agosto; sin embargo, su tendencia fue a la baja, cerrando el 19 de septiembre con un valor aproximado de 77 centavos de dólar. Por su parte, los bonos con vencimiento en 2030 muestran mayor dinamismo y optimismo, cerrando la semana anterior con un valor cercano a los 80 centavos de dólar.
En realidad, tanto el riesgo país como los bonos soberanos están siendo influenciados de manera relativa por las expectativas electorales del próximo 19 de octubre. Sin embargo, no se observan cambios estructurales o significativos en la economía boliviana que permitan revertir escenarios negativos como un posible default, una crisis de balanza de pagos o una inflación más crónica.
En resumen, el optimismo político contribuye a una percepción más favorable, pero no altera la realidad económica. Una gran pregunta es: ¿cómo reaccionarían el riesgo país y los bonos soberanos si ganara Tuto Quiroga o Rodrigo Paz? Dadas sus propuestas y planes de gobierno distintos, estos indicadores probablemente tomarían rumbos diferentes. No obstante, quien asuma el gobierno deberá priorizar la obtención de liquidez en divisas para garantizar el suministro de carburantes y el pago de la deuda externa a corto plazo. Si las medidas económicas son acertadas y sensatas, y si se acompañan de un entorno político y social favorable, es probable que estos y otros indicadores mejoren de manera sostenida, evitando ser un simple espejismo circunstancial.
Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario