

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes.
Norteamérica: Incrementos moderados
En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump.
Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados
En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% en agosto, seguida por República Dominicana (3,71%) y Nicaragua (1,4%). En el otro extremo, países como El Salvador (-0,11%), Panamá (-0,4%) y Costa Rica (-0,94%) registran deflación. Sin embargo, en varios países caribeños, como Haití (29,6%) y Cuba (14,37%), los datos disponibles corresponden a julio, lo que limita la comparabilidad.
Sudamérica: Argentina a la cabeza
En Sudamérica, la ausencia de datos oficiales actualizados de Venezuela deja a Argentina como el país con la mayor inflación interanual, con un alarmante 33,6%. Le siguen Bolivia (24,15%) y, a mayor distancia, Colombia (5,1%). En contraste, Perú (1,11%) y Ecuador (0,81%) presentan las tasas más bajas. No obstante, en Ecuador, la reciente eliminación de la subvención al diésel probablemente generará presiones inflacionarias en los próximos meses, revirtiendo esta tendencia.
El caso de Bolivia: Desafíos persistentes
Bolivia ha mostrado una desaceleración de la inflación en julio y agosto, pero sus cifras acumuladas (24,15%) e interanuales (18,09%) siguen siendo de las más altas de la región. A pesar de una reducción coyuntural del precio del dólar y una segunda vuelta presidencial entre candidatos opositores, las presiones inflacionarias persisten. Para controlar esta situación, será crucial buscar liquidez externa que estabilice el mercado cambiario y garantice el suministro de carburantes. Aunque medidas de ajuste estructural —como la revisión de subvenciones, el tipo de cambio y el déficit fiscal— son recomendables, su implementación debe ser cautelosa, considerando el volátil e incierto contexto político y social.
Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario