

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) atribuye la escasez de combustibles, particularmente diésel, como una de las principales causas de la reducción de 500 millones de dólares en las exportaciones bolivianas entre enero y julio de 2025, comparado con el mismo periodo de 2024. Esta situación agrava el déficit comercial del país, que alcanza los 496 millones de dólares según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El presidente de la CAO, Klaus Frerking, advirtió que el sector productivo está al límite, afectando cadenas clave como el arroz, la leche y la carne.
Impacto en las cadenas productivas
Frerking explicó que la falta de diésel genera pérdidas del 30% en la cadena de abastecimiento del arroz. Además, eleva los costos de producción en sectores como la leche y la carne, mientras que la industria avícola debe faenar aves con menor peso debido a la escasez de insumos. Estas dificultades se suman a los efectos de una sequía no vista en 30 años durante 2024.
De acuerdo con el Comité Multisectorial, solo el 20% del transporte pesado opera actualmente, ya que el resto enfrenta largas filas en surtidores para obtener combustible. Esto limita directamente las exportaciones y el movimiento económico general.
Demandas y propuestas del sector
El dirigente de la CAO enfatizó la necesidad de una transición política ordenada que priorice la cadena de abastecimiento. «Sin transporte, sin comerciantes, sin productores, sin empresas no se mueve la rueda económica del país», declaró Frerking. Pidió eliminar «parches» temporales y adoptar medidas estructurales, como sacar el combustible de la lista de sustancias controladas, que implica 25 pasos burocráticos para su acceso.
Además, denunció que los productores pagan hasta 14 bolivianos por litro en el mercado negro, frente al precio subvencionado de 3,72 bolivianos. La CAO alertó que la siembra de verano, proyectada en 3 millones de hectáreas a nivel nacional (2,2 millones en Santa Cruz), podría comprometerse si no se resuelve el abastecimiento de diésel pronto.
Contexto económico general
Los datos del INE confirman un déficit comercial acumulado de 496 millones de dólares en los primeros siete meses de 2025, con importaciones superando a las exportaciones. La CAO vincula esta caída no solo a la sequía pasada, sino principalmente a la actual escasez de combustibles, que deteriora las cadenas productivas y amenaza la estabilidad alimentaria del país.
Sé el primero en dejar un comentario