Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

Artículo arrow_drop_down

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales.

De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor complejidad y mayor facilidad para los negocios, gracias a factores como baja burocracia estatal, regímenes tributarios amigables, sistemas financieros modernos, un estado de derecho consolidado, alta libertad económica, entornos políticos favorables e inversiones en digitalización e inteligencia artificial, entre otros.

En el extremo opuesto, el top 10 de los lugares más complejos para hacer negocios según el estudio lo encabezan Grecia, Francia, México, Turquía, Colombia, Italia, Bolivia, Kazajistán y China continental. En estas naciones, la alta complejidad se debe a cargas administrativas y fiscales elevadas, ecosistemas de negocios poco favorables y una falta de condiciones plenas de seguridad jurídica por parte del Estado, entre otras razones.

En Latinoamérica, países como México, Colombia, Brasil y Bolivia figuran en la lista de los 10 más complejos para los negocios, principalmente por burocracia excesiva, incertidumbre política, elevada carga impositiva y regulación estatal. No obstante, hay naciones en la región que muestran menor complejidad y un clima más óptimo, como Honduras, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay y Chile.

En el caso específico de Bolivia, el informe indica que el país pasó del quinto al octavo puesto en el ranking de complejidad este año. Sin embargo, persisten desafíos significativos en materia de contabilidad y impuestos (A&T) y recursos humanos y nómina (HRP), sobre todo por la dependencia de documentación física para el cumplimiento normativo, lo que obstaculiza los esfuerzos de transformación digital.

Además, la inestabilidad macroeconómica, las restricciones cambiarias y la tensión política siguen siendo obstáculos clave para la inversión extranjera, complicando la entrada al mercado y el crecimiento económico.

El mercado laboral boliviano se mantiene estable, aunque la economía está estancada por luchas políticas internas y presiones inflacionarias. Existen oportunidades en proyectos de infraestructura, como carreteras, puentes y hospitales, que podrían estimular el empleo y la actividad económica. Sin embargo, estos aún no alcanzan la escala necesaria para impulsar un crecimiento significativo.

El potencial de los recursos naturales de Bolivia, como el litio y el gas, permanece subutilizado debido a las condiciones regulatorias y económicas actuales. No obstante, las elecciones de 2025 podrían traer un cambio de gobierno que haga al país más atractivo para inversionistas en estos sectores.

“Tanto el GEM como el HRP son complejos en Bolivia debido a las dificultades para digitalizar la información. Las autoridades insisten en la documentación física para la presentación de las nóminas de los trabajadores, lo cual ha sido la norma tradicional desde hace mucho tiempo. Además, Bolivia enfrenta importantes obstáculos para atraer inversión extranjera, principalmente debido a problemas macroeconómicos. El mercado cambiario es particularmente problemático, con estrictas regulaciones para la conversión de dólares a bolivianos y viceversa. Estas restricciones cambiarias representan un serio desafío para las empresas que operan en Bolivia”, explica un experto de TMF Bolivia.

En resumen, que Bolivia sea uno de los países más complejos del mundo para hacer negocios no es casual, sino causal; no coyuntural, sino estructural. Una economía cuya principal fuente de ingresos fiscales —el gas natural— ha caído un 50% en los últimos 10 años, mientras se ha mantenido un gasto público elevado, ha generado desequilibrios macroeconómicos en varios frentes, como escasez de carburantes, iliquidez de divisas e inflación. A esto se suma una estructura normativa e institucional anticuada y poco favorable para las empresas, inestabilidad política y social, y baja seguridad económica y jurídica, lo que hace a Bolivia uno de los destinos menos atractivos para invertir en la región.

Pero no todo está perdido: Bolivia cuenta con un gran potencial en recursos naturales, materias primas, sector agropecuario, turismo y otros ámbitos, que requieren inversión privada —especialmente extranjera— para su desarrollo e industrialización, con miras a la diversificación y generación de valor agregado. Para lograrlo, es esencial modernizar, simplificar y digitalizar las normativas e instituciones; reducir al mínimo la burocracia estatal; y reajustar o implementar nuevas leyes en áreas como inversión, hidrocarburos, laboral e impositiva. Convertir a Bolivia en un país óptimo para los negocios y atractivo para invertir implica, literalmente, refundar el país. Será un proceso largo y complicado, cuya tarea primordial debería asumir el nuevo gobierno; si este es de una línea política amiga del empresariado, sin duda será más factible.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda más baja en los primeros siete meses del año. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la más alta para un mes de julio en los últimos 18 años. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la más alta en los últimos 39 años (1987-2025) […]

trending_flat
Deuda externa llega a $us 13.806 millones, récord en 29 años

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa de mediano y largo plazo a junio de 2025. Con base en un análisis de esta información y la investigación de datos sobre la deuda externa del país, presentamos algunas puntualizaciones y observaciones: La deuda externa del país registrada en el primer semestre de 2025 fue de $us 13.805,6 millones, un 3% mayor a la observada en diciembre de 2024. Además, representa un incremento de $us 441 millones respecto a junio de 2024, según datos del BCB. A junio de 2025 se ha cancelado un servicio de deuda externa por $us 763,8 millones. De acuerdo con el cronograma oficial, restarían por pagar $us 1.096 millones durante lo que queda del año. Se proyectó para este 2025 el pago de un servicio de deuda externa por $us […]

trending_flat
Bolivia recibe solo el 0,1 % de la inversión extranjera en la región

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe más reciente titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, en el cual se indica que las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región durante el año 2024 alcanzaron los $us 188.962 millones. Esto representó un incremento del 7,3% respecto a 2023 y significó un 2,8% del PIB regional. La IED recibida por América Latina y el Caribe constituyó el 12,5% del total mundial en ese mismo año. En cuanto a los componentes de la IED en la región durante 2024, el de mayor peso fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total. Le siguieron los aportes de capital con el 34%, y en tercer lugar, los préstamos entre empresas, que representaron un 15% de la inversión total. […]

trending_flat
Bolivia lidera el ranking de inflación en América latina

Ya la gran mayoría de los países de la región han publicado sus datos de inflación; sin embargo, todavía se evidencian problemas para obtener cifras oficiales de países como Cuba, Haití y Venezuela, sumergidos en serios conflictos políticos y económicos, donde la transparencia de la información estadística gubernamental es casi nula. A pesar de ello, y con base en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales de los países de Latinoamérica, se logró elaborar un breve ranking de los países más y menos inflacionarios en el mes de junio de 2025. Países más inflacionarios: 1.º lugar: Bolivia (5,21%) 2.º lugar: Venezuela (4,03%) 3.º lugar: Argentina (1,60%) Países menos inflacionarios: 1.º lugar: Paraguay (0,00%) 2.º lugar: Costa Rica (0,04%) 3.º lugar: Perú (0,08%) Países con deflación: Chile reflejó un -0,40%; Nicaragua y Panamá presentaron un IPC de -0,12%, […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

Relacionado

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

Pasé días pensando qué escribir para el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifesté en esta columna, las obras más trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de Crédito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. Más allá de cuestiones estéticas, que también generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafía original: Asurdui, con “s” […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda más baja en los primeros siete meses del año. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la más alta para un mes de julio en los últimos 18 años. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la más alta en los últimos 39 años (1987-2025) […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información