Un quinquenio de embustes

Artículo arrow_drop_down

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce.

Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se trasladó al propio MAS, ahora hecho añicos.

Embuste fue el compromiso asumido en Buenos Aires de cuidar la silla del poder durante cinco años y preparar el retorno triunfal del caudillo huido, para que ambos fueran mandatarios saliente y entrante en el Bicentenario. Morales se creyó el cuento, pero, cuando descubrió el engaño, su delfín ya estaba embarcado en un plan para perpetuarse en el poder.

Embustes son también los empaquetados por la propaganda gubernamental, que presenta al presidente como el artífice de la industrialización y asegura, junto a David Choquehuanca, que “sabemos a dónde vamos”. Sin embargo, se dedicó a poner primeras piedras e inaugurar empresas estatales destinadas al fracaso, como ocurrió en el régimen de su exjefe. Jamás se diseñó una ruta crítica para salir de la crisis multidimensional.

Con descaro, se negó durante largo tiempo la existencia de una crisis económica en Bolivia. Cuando ya no fue posible engañar a todos todo el tiempo, se comenzó a culpar al imperialismo, a los organismos internacionales, a la derecha interna, al evismo, a sus bloqueos y a la Asamblea Legislativa. En cinco años como presidente, nunca admitió que, entre el régimen de su predecesor y su propio gobierno, se dinamitó la estabilidad económica de 40 años.

Embustes, uno tras otro, conformaron una cadena de excusas para hacer creer que el desabastecimiento crónico de combustibles se debía a marejadas, protestas evistas, bloqueos legislativos o una especie de maldición divina, cuando, en realidad, faltaban dólares para importar y pagar jugosas comisiones a empresas intermediarias, incluida Botrading. Las filas interminables en los surtidores son un mentís a esa cadena de excusas.

Embuste, con rasgos de corrupción, fue liquidar el proyecto evaporítico de extracción de litio emprendido dolosamente por Morales y anunciar uno nuevo con el sistema EDL, a cargo de empresas chinas y rusas, sin consulta previa, con contratos opacos y sin las regalías correspondientes para Potosí. Lo que sí funcionó fue la calculadora familiar para proyectar millonarias ganancias dentro del modelo primario exportador.

Embuste, y de los ingeniosos, fue asegurar que los créditos por más de nueve millones de dólares obtenidos por dos de sus hijos veinteañeros, para adquirir la propiedad Adán y Eva en Santa Cruz y convertirla en tiempo récord en una exitosa unidad productiva, tenían como requisito la evaluación del rendimiento de ese proyecto agrícola. Muchos quisieran contar con semejante cláusula ventajosa al tramitar un crédito.

Embusteros fueron los cerca de 40 acuerdos suscritos con empresarios privados y productores, así como los anunciados gabinetes sectoriales, que solo sirvieron para las fotos. Se hizo creer que el Gobierno tenía voluntad política para salir de la crisis junto al empresariado, pero el objetivo era distraer a una opinión pública que ya empezaba a exigir responsables.

Embustes judiciales hubo varios. Uno de ellos fue afirmar —y, en consecuencia, perseguir, secuestrar y encarcelar, a través de fiscales y jueces afines— que líderes opositores cometieron terrorismo por un supuesto golpe de Estado en 2019. Otro fue el caso Consorcio, que dejó al descubierto un plan para golpear al Órgano Judicial y luego desconocer a quienes serán elegidos en el actual proceso electoral.

Embuste, relacionado con una pantomima, fue el montaje del 26 de junio de 2024, protagonizado por Juan José Zúñiga, excomandante del Ejército y excompañero de básquet del mandatario, quien lideró un supuesto intento de autogolpe, aparentemente urdido por el propio Arce para revertir su deteriorada imagen. La mayoría del país no se tragó el embuste de un golpe militar, y el Gobierno siguió hundiéndose en la crisis multidimensional.

Los embustes fueron moneda corriente durante el período 2020-2025, en la presidencia de Arce Catacora. Pero el embuste de los embustes fue jurar respeto a la democracia y al Estado de derecho, mientras se convalidaba la prórroga de mandato de magistrados y magistradas del Tribunal Constitucional, para que el destino de todo un país quedara en sus manos y fueran el instrumento de un plan de perpetuación en el poder.

La amenaza aún flota en los pasillos del Ejecutivo y de la justicia constitucional. ¿Hará el presidente un mea culpa en su último discurso del 6 de agosto? Por supuesto que no. Serán los bolivianos quienes deberán disiparla, asegurando que las elecciones generales se realicen en las fechas previstas por el Órgano Electoral (primera y segunda vuelta). Será una nueva conquista de los bolivianos, que ya no están dispuestos a ser gobernados con embustes ni por embusteros.


Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Huachicol boliviano

En artículos anteriores, he señalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilícitos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaína, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en México, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el tráfico de diésel y gasolina a través del denominado “huachicol fiscal”. La pregunta es: ¿está ocurriendo algo similar en Bolivia? El “huachicol fiscal” consiste en el robo y desvío de combustibles, principalmente gasolina y diésel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberías, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que también implica la evasión de impuestos, causando pérdidas millonarias al erario público, ya que los combustibles […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las características de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al núcleo de la cúpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonará Bolivia en cualquier momento. La mayoría de la población quedará a merced de un primer monstruo, que ataca con múltiples tentáculos y ha destruido décadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de políticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podría devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El último golpe de esta crisis ha sido empeñar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro físico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Y no son nimiedades…

El 20 de julio de 2017 publiqué en esta columna un artículo titulado “Laris” —que no tiene ninguna relación con un candidato a vicepresidente—, en el que criticaba a las autoridades ediles de La Paz por haber incluido a la salteña en una lista de más de 20 alimentos considerados parte del patrimonio gastronómico de ese municipio. Fue el inicio de una larga pugna que se tradujo en dos libros, decenas de artículos y un viaje a Puno para explicar a los habitantes de esa ciudad peruana que la famosa empanada no tuvo su origen allí, donde la datan en la década de los setenta del siglo XX. El artículo mencionado me costó varios ataques de personas que consideraban que el origen de la salteña era un tema de tercer orden, indigno de ocupar espacios de opinión como este. Lo […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

trending_flat
Huachicol boliviano

En artículos anteriores, he señalado de manera reiterada que el crimen organizado en la región ha diversificado sus actividades hacia ilícitos que generan ganancias multimillonarias en poco tiempo. Las mafias actuales no solo trafican con cocaína, metanfetaminas, armas, migrantes, oro, órganos humanos, piedras preciosas, recursos naturales, mercurio y fentanilo, sino que, en México, los carteles han encontrado un lucrativo negocio en el tráfico de diésel y gasolina a través del denominado “huachicol fiscal”. La pregunta es: ¿está ocurriendo algo similar en Bolivia? El “huachicol fiscal” consiste en el robo y desvío de combustibles, principalmente gasolina y diésel, mediante tomas clandestinas en la infraestructura de suministro, como tuberías, ductos y estaciones de bombeo. Este fenómeno no solo alimenta el mercado negro de carburantes, sino que también implica la evasión de impuestos, causando pérdidas millonarias al erario público, ya que los combustibles […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información