Baja el riesgo país de Bolivia, pero sigue como el segundo más alto de la región

Artículo arrow_drop_down
JP Morgan

En el primer semestre de 2025, Bolivia logró reducir su riesgo país a 1.877 puntos, según un reporte de Bloomberg basado en datos de JP Morgan. Este indicador, que mide la probabilidad de incumplimiento financiero de un Estado, bajó desde los 2.087 puntos registrados a inicios de año. A pesar de esta mejora, Bolivia se mantiene como el segundo país con mayor riesgo en América Latina, solo por debajo de Venezuela, que alcanza los 18.156 puntos.

El riesgo país es un termómetro clave para los inversores. Un valor alto refleja inestabilidad económica o política, mientras que una reducción señala mayor confianza en el mercado. Sin embargo, la posición de Bolivia sigue siendo delicada en el contexto regional.
Factores detrás de la mejora

Repunte de bonos soberanos

El informe de Bloomberg atribuye la disminución del riesgo país a un alza del 20% en las cotizaciones de los bonos soberanos bolivianos. Este repunte refleja un renovado interés de los inversores, impulsado por la expectativa de un cambio de Gobierno en las elecciones de agosto de 2025. Nombres como Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa figuran como posibles candidatos, según el reporte.

Optimismo económico

El economista Steffen Reichnold, citado por Bloomberg, destaca que un “resultado político más positivo” podría corregir los desequilibrios macroeconómicos de Bolivia. Esta percepción ha contribuido a la leve mejora del indicador, aunque los desafíos persisten.

Bolivia en el contexto regional

Comparado con otros países, Bolivia sigue en desventaja. Venezuela lidera con un riesgo país de 18.156 puntos, mientras que Ecuador (814), Argentina (701) y El Salvador (413) muestran cifras mucho más bajas. La alta percepción de riesgo en Bolivia se debe a factores como la escasez de divisas, el déficit fiscal y la incertidumbre política, según analistas.

Voces locales y gubernamentales

El empresario y político Samuel Doria Medina comentó este sábado en redes sociales: “El riesgo país ha bajado un poco por la anticipación del cambio de gobierno. Aun así, Bolivia sigue siendo el penúltimo país más inseguro para la deuda. Cambiaremos eso resolviendo la crisis económica en 100 días”.

Por su parte, el Banco Central de Bolivia (BCB) atribuyó el viernes el repunte de los bonos soberanos a factores económicos, como el aumento de reservas y el pago de la deuda, desestimando las especulaciones políticas mencionadas por Bloomberg. El Gobierno no ha emitido comentarios adicionales.

Retos hacia las elecciones

Con las elecciones de agosto acercándose, los mercados observan de cerca la evolución económica y política de Bolivia. La escasez de divisas y el déficit fiscal continúan siendo obstáculos significativos. La reducción del riesgo país, aunque positiva, no elimina la percepción de inestabilidad que aún pesa sobre el país.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

pareja de narcos
trending_flat
Pareja desaparecida en Bolivia fue detenida en Chile por narcotráfico

Una pareja de esposos reportada como desaparecida en Tolata, Cochabamba, fue arrestada en Chile por tráfico de drogas. Rudy Lucho Veizaga (33) y Marcelina Vallejos Zapata (26) fueron sorprendidos transportando 60 cápsulas de cocaína en su cuerpo, según confirmó la Policía boliviana. Desaparición y denuncia familiar El 20 de junio, la pareja dejó a su hijo en casa de su abuela, alegando que viajarían a Santa Cruz para iniciar un negocio. Sin embargo, tras un mensaje ambiguo de Marcelina confirmando su llegada a un destino no especificado, perdieron contacto con sus familiares. Ante la falta de comunicación, sus allegados presentaron una denuncia por desaparición el 3 de julio. La investigación policial reveló luego que ambos habían cruzado a Chile, donde fueron capturados por narcotráfico. Detención y vínculos con el crimen organizado El comandante Edson Claure, de la Policía boliviana, confirmó […]

Milán Berna
trending_flat
Reabren juicio por cohecho a candidato a vicepresidente del MAS tras 15 años

Un juzgado anticorrupción de La Paz reanudó esta semana el juicio oral contra Milán Berna, candidato a la vicepresidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), por un presunto caso de cohecho activo ocurrido en 2010. El proceso estuvo paralizado 15 años sin explicación oficial. ¿De qué se acusa a Berna? Según el Ministerio Público, en septiembre de 2010, Berna y una representante de la empresa chilena Asfalchile S.A. fueron detenidos en flagrancia por intentar sobornar al entonces presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luis Sánchez Gómez. La Fiscalía sostiene que ofrecían 25 dólares por tonelada de asfalto como comisión, en un contrato valorado en 1.050 dólares por tonelada. La defensa: "Fue un montaje político" En entrevista con El Deber, Berna negó los cargos y aseguró que fue víctima de una "trampa" orquestada por exautoridades del gobierno de Evo […]

Karla Robledo
trending_flat
TSE rechaza renuncia de Karla Robledo por indicios de acoso político

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la renuncia de María Karla Beatriz Robledo Guardia, candidata a segunda senadora suplente por Santa Cruz de la alianza Unidad, liderada por Samuel Doria Medina. La decisión se tomó después de que un informe de la Unidad de Género del órgano electoral identificara indicios de acoso y violencia política en su dimisión, considerándola no voluntaria. Robledo había presentado su renuncia el 22 de junio, alegando "motivos personales", días después de que su padre fuera detenido en Estados Unidos por narcotráfico. Sin embargo, el TSE determinó, tras una entrevista con la candidata, que su decisión estuvo influenciada por presiones externas. Fundamento legal En un comunicado, el TSE citó la Ley N° 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, así como su reglamento, para justificar el rechazo a la renuncia. "Se evidenció que […]

Asamblea Legislativa
trending_flat
Asamblea Legislativa entra en receso de 14 días sin comisión tras falta de quórum

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) iniciará su receso de medio año del 13 al 27 de julio sin una comisión legislativa activa, luego de que la sesión del jueves fuera suspendida por falta de quórum y la presidencia emitiera un comunicado oficial este viernes. La decisión dejó pendientes temas clave, como un crédito de 30 millones de dólares y la conformación del equipo de trabajo durante el receso. Qué pasó Según el comunicado de la presidencia de la ALP —encabezada por David Choquehuanca—, la octava sesión ordinaria, programada para el 10 de julio, no se reinstaló debido a la ausencia de miembros de la directiva. Además, una bancada no envió los nombres de los asambleístas requeridos para integrar la comisión de receso, incumpliendo lo establecido en el artículo 153.III de la Constitución. Consecuencias del receso sin comisión Temas pendientes: El […]

diputado chileno Jaime Araya
trending_flat
Diputado chileno a Andrónico: “Hable del mar cuando sea presidente”

El diputado chileno Jaime Araya (PPD) respondió con dureza a las declaraciones del candidato presidencial boliviano Andrónico Rodríguez sobre una posible concesión del puerto de Tocopilla, afirmando que el tema marítimo solo debe discutirse entre presidentes. "Si él quiere hablar de esta materia (la marítima), primero que sea presidente y luego que lo plantee formalmente ante el presidente de Chile", declaró Araya a la red Uno. El legislador calificó de "falta de respeto" las propuestas de Rodríguez y rechazó reabrir debates sobre el Tratado de 1904. Críticas a las declaraciones de Andrónico Araya aseguró que le "molesta muchísimo" que se insista en reabrir un tema histórico y acusó al candidato boliviano de generar "falsas ilusiones". Sus palabras se suman al desmentido del senador Manuel José Ossandón, quien negó haber ofrecido a Bolivia una concesión portuaria. Rodríguez había afirmado el 8 […]

policías en Santa Rita
trending_flat
Policías retoman control en Santa Rita tras violento avasallamiento

Un contingente policial llegó este viernes al predio Santa Rita, en la provincia Guarayos, para liberar a 25 personas retenidas por un grupo de avasalladores armados. Entre los retenidos estaba el propietario, Felipe Barbieri, y trabajadores, uno de ellos herido por arma de fuego. La intervención se produjo tras una denuncia pública de Melisa Barba, esposa de Barbieri, quien acusó a los invasores de actuar con impunidad y vincularse a figuras políticas. "Hay personas involucradas con el Gobierno, como el exministro Del Castillo", declaró a Red Uno. Violencia y retención ilegal Según los afectados, los avasalladores –liderados presuntamente por Esteban Alavi Canaviri– construyeron un puente clandestino para ingresar al predio, balearon vehículos y amenazaron a los ocupantes. "Uno de nuestros trabajadores fue herido. No hay seguridad jurídica", denunció Barba. Este es el quinto avasallamiento en la propiedad en lo que […]

Relacionado

granja de pollos
trending_flat
Sector avícola atraviesa su peor crisis en 10 años; está al borde del colapso

La producción avícola en Bolivia enfrenta una de sus peores crisis en más de una década, con una caída drástica en la producción de pollo y pérdidas millonarias. Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), alertó que el sector está al borde del colapso debido a la escasez de combustible, el encarecimiento de insumos y la falta de políticas públicas efectivas. Falta de combustible paraliza la logística La crisis se agravó por la falta de diésel y gasolina, afectando toda la cadena de producción. "Tenemos camiones parados en Santa Cruz sin poder transportar insumos a Tarija, Chuquisaca o Cochabamba", denunció Castro en entrevista con Red Uno. En regiones como el Chapare, el diésel llega a costar 18 bolivianos por litro, mientras que en otras zonas supera los 10 bolivianos. Insumos más caros y menor producción Los costos […]

caso piscinas YLB
trending_flat
Fiscalía presenta acusación contra Echazú y otros exfuncionarios por caso piscinas de litio

El Ministerio Público acusó formalmente a ocho exfuncionarios de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) por presuntas irregularidades en la construcción de 18 piscinas de evaporación en el salar de Uyuni, que ocasionaron un perjuicio económico de Bs 425 millones al Estado. Entre los imputados figura Luis Alberto Echazú, exgerente nacional de Recursos Evaporíticos. La acusación, emitida tras concluir la etapa investigativa, busca la "máxima sanción penal" por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, según informó el fiscal Omar Quisbert. El proceso avanzará a un juicio oral público, pendiente de notificación. Detalles del caso El caso surgió en abril de 2024 tras una denuncia de YLB. Las piscinas, construidas entre 2017 y 2019, presentaron fallas que derivaron en pérdidas millonarias. Actualmente, solo uno de los acusados está en detención preventiva; los demás enfrentan otras medidas cautelares. Dos empleados […]

BoA
trending_flat
Aduana denuncia a personal de BoA por contrabando en vuelo comercial

La Aduana Nacional interpuso una querella penal contra personal de Boliviana de Aviación (BoA) y un propietario de carga por presunto contrabando, tras un vuelo comercial desde Santa Cruz el 29 de junio. La denuncia, presentada el 1 de julio, acusa a los involucrados de favorecer ilícitos al evadir controles aduaneros en el Aeropuerto de El Alto. Detalles del caso Según la Aduana, la carga —clasificada como nacional por BoA— fue trasladada sin supervisión a las bodegas del avión, violando protocolos. La institución aclaró que solo fiscaliza carga internacional, manejada por la concesionaria ALBO S.A. fuera de zonas restringidas. La denuncia se basa en los artículos 181 del Código Tributario, que sancionan el contrabando. BoA, responsable de clasificar la carga dentro del aeropuerto, habría incumplido normas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Modus operandi de la red ilegal […]

pan La Paz
trending_flat
Panificadores garantizan pan a Bs 0,50 con harina subvencionada

La Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) aseguró que mantendrá el precio del "pan de batalla" en Bs 0,50, gracias al suministro diario de 10.000 bolsas de harina subvencionada por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). El acuerdo se concretó este jueves tras una reunión entre ambos sectores. Abastecimiento asegurado Rubén Ríos, presidente de Conapaabol, confirmó que la distribución de harina se normalizará, incluyendo fines de semana, para cubrir la demanda. "Con la aclaratoria de Emapa, los panificadores están conformes y seguiremos abasteciendo el pan de cada día", afirmó. Emapa garantiza suministro Franklin Flores, gerente general de Emapa, detalló que en 2025 se prevé entregar 2,4 millones de bolsas de 50 kilos de harina al sector. Hasta ahora, se distribuyeron 912.000, aunque hubo retrasos por bloqueos en junio. "Los proveedores ya normalizaron […]

turistas argentinos
trending_flat
Tipo de cambio y precios bajos atraen a 10.000 turistas argentinos a Bolivia por día

Cerca de 10.000 argentinos cruzan a diario la frontera boliviana por Bermejo, según datos de la Aduana Nacional reportados por radio Fides Bermejo. El paso Aguas Blancas – Bermejo es el más activo del país, con un promedio de 250 vehículos argentinos ingresando cada día, totalizando 6.859 solo en junio. Turismo y economía impulsan el movimiento El bajo costo de productos y servicios en Bolivia, sumado a la devaluación del boliviano frente al peso argentino, atrae a miles de visitantes. La Cámara Hotelera de Tarija indica que el 80% de su capacidad es ocupada por turistas argentinos, mientras que comercios y restaurantes reportan un aumento significativo en clientes. Flujo migratorio en aumento Además de los 5.000 viajeros que realizan trámites migratorios diarios, se estima que una cifra similar ingresa por pasos ilegales, elevando aún más el movimiento en la zona. […]

Luis Arce
trending_flat
Arce defiende contratos de litio pese a rechazo en Potosí y tensión legislativa

El presidente Luis Arce ratificó su respaldo a los acuerdos con empresas extranjeras para explotar litio en Bolivia, pese al rechazo de sectores de Potosí y los bloqueos en el Legislativo. El mandatario aseguró que los contratos son "favorables" para el país, garantizando soberanía y control estatal, mientras la oposición exige revisar los términos por considerarlos perjudiciales. Debate legislativo en punto muerto El proyecto con la rusa Uranium One Group, que planea invertir 970 millones de dólares para extraer litio en Uyuni, quedó estancado tras una nueva suspensión en la Cámara de Diputados. La semana pasada, otro acuerdo con un consorcio chino también fue postergado ante las protestas de legisladores opositores y facciones del oficialismo, que ocuparon el hemiciclo en señal de rechazo. Potosí exige mayores beneficios El principal reclamo proviene de Potosí, región donde se ubican las reservas de […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información