

En el primer semestre de 2025, Bolivia logró reducir su riesgo país a 1.877 puntos, según un reporte de Bloomberg basado en datos de JP Morgan. Este indicador, que mide la probabilidad de incumplimiento financiero de un Estado, bajó desde los 2.087 puntos registrados a inicios de año. A pesar de esta mejora, Bolivia se mantiene como el segundo país con mayor riesgo en América Latina, solo por debajo de Venezuela, que alcanza los 18.156 puntos.
El riesgo país es un termómetro clave para los inversores. Un valor alto refleja inestabilidad económica o política, mientras que una reducción señala mayor confianza en el mercado. Sin embargo, la posición de Bolivia sigue siendo delicada en el contexto regional.
Factores detrás de la mejora
Repunte de bonos soberanos
El informe de Bloomberg atribuye la disminución del riesgo país a un alza del 20% en las cotizaciones de los bonos soberanos bolivianos. Este repunte refleja un renovado interés de los inversores, impulsado por la expectativa de un cambio de Gobierno en las elecciones de agosto de 2025. Nombres como Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa figuran como posibles candidatos, según el reporte.
Optimismo económico
El economista Steffen Reichnold, citado por Bloomberg, destaca que un “resultado político más positivo” podría corregir los desequilibrios macroeconómicos de Bolivia. Esta percepción ha contribuido a la leve mejora del indicador, aunque los desafíos persisten.
Bolivia en el contexto regional
Comparado con otros países, Bolivia sigue en desventaja. Venezuela lidera con un riesgo país de 18.156 puntos, mientras que Ecuador (814), Argentina (701) y El Salvador (413) muestran cifras mucho más bajas. La alta percepción de riesgo en Bolivia se debe a factores como la escasez de divisas, el déficit fiscal y la incertidumbre política, según analistas.
Voces locales y gubernamentales
El empresario y político Samuel Doria Medina comentó este sábado en redes sociales: “El riesgo país ha bajado un poco por la anticipación del cambio de gobierno. Aun así, Bolivia sigue siendo el penúltimo país más inseguro para la deuda. Cambiaremos eso resolviendo la crisis económica en 100 días”.
Por su parte, el Banco Central de Bolivia (BCB) atribuyó el viernes el repunte de los bonos soberanos a factores económicos, como el aumento de reservas y el pago de la deuda, desestimando las especulaciones políticas mencionadas por Bloomberg. El Gobierno no ha emitido comentarios adicionales.
Retos hacia las elecciones
Con las elecciones de agosto acercándose, los mercados observan de cerca la evolución económica y política de Bolivia. La escasez de divisas y el déficit fiscal continúan siendo obstáculos significativos. La reducción del riesgo país, aunque positiva, no elimina la percepción de inestabilidad que aún pesa sobre el país.
Sé el primero en dejar un comentario