Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre.

Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido.

Sin embargo, no solo los candidatos adoptaron esta extraña postura. A la hora de buscar causas y responsables, los empresarios agroindustriales, quienes ambicionan exportar grandes cantidades de carne y soya, apuntaron a los movimientos sociales. Sus ejecutivos acusaron a los colonizadores denominados “interculturales”, insistiendo en que los empresarios no podían incendiar sus propias tierras porque trabajaban en ellas. No obstante, resulta curioso que estas dirigencias, con el poder que ostentan, especialmente en Santa Cruz, se limitaran a meras declaraciones.

Recordemos que las dirigencias cívicas y empresariales cruceñas se han movilizado con fervor ante lo que consideraban agresiones a la región, ya fuera por un escritor que ofendió a la mujer cruceña, un presidente que los acusó de tener una “mentalidad aldeana”, disputas por regalías, más curules en el Congreso o el Censo. Organizaron paros históricos, “tractorazos”, cabildos multitudinarios e incluso convulsiones sociales amenazantes, con el respaldo militante del sector empresarial. Sin embargo, cuando medio departamento ardía, literalmente, desaparecieron sigilosamente entre el fuego y la humareda.

Cuando diversos estudios, como los de OXFAM, ActionAid y FAN, señalaron que entre el 38 y el 39 por ciento de las quemas eran responsabilidad de las empresas, el silencio se intensificó. A lo sumo, se ofrecieron tímidas aclaraciones sobre la diferencia entre “focos de calor” y “cicatrices de fuego”, como si dijeran “no tenemos tanta culpa”. Y nuevamente, silencio. Un silencio que crece al considerar que, además de los incendios, la deforestación avanza mediante procedimientos mecanizados, es decir, a golpe de “tractorazos”. Según Global Forest Watch, esta deforestación ha convertido a Bolivia en subcampeona mundial en destrucción de bosques.

A menos de dos meses de las elecciones nacionales, y sin que se hayan esclarecido estos silencios, candidatos y agroempresarios han vuelto a la palestra, evaluando si avanzarán juntos o por separado. Los más interesados en sumar apoyos ya han tomado posición, y el escenario raya no solo en la ceguera, sino en la amnesia. La mayoría de las propuestas conocidas apuesta por la carne, los monocultivos y los biocombustibles.

Es destacable que Samuel Doria Medina haya insistido varias veces en tomar medidas enérgicas contra los incendios, pero no pasó de ahí. Por lo demás, prometió “liberar a los productores agropecuarios de restricciones y burocracia, porque necesitamos que produzcan, exporten y llenen de dólares el país”. El 4 de abril, en una colonia menonita del Chaco tarijeño (sector cuestionado internacionalmente por incendios y deforestación), declaró: “Liberaremos el uso de semillas modificadas para que puedan competir en igualdad de condiciones con productores de Paraguay, Argentina o Brasil. No puede ser que Bolivia perjudique su propia producción respecto a los países vecinos”.

Esta fijación con el entorno, particularmente con Paraguay, parece haber contagiado a todos. “Vamos a fortalecer con la biotecnología que otros países tienen, es decir, los transgénicos. Si Bolivia no impulsa esto, seguiremos exportando la cuarta parte de lo que exporta Paraguay”, afirmó Manfred Reyes Villa el 19 de junio en un acto público en Santa Cruz.

Sin embargo, el más elocuente y proagroindustrial parece ser Jorge Tuto Quiroga. “Me duele recordar que, cuando era joven, veía a los paraguayos venir a Santa Cruz a aprender del milagro soyero”, declaró a fines de enero en el programa La Hora Pico. “Me duele que nos empaten en fútbol en El Alto, pero mucho más que nos ganen 4 a 1 en soya, 10 a 1 en carne; me duele que hayamos perdido el tiempo. Tenemos la oportunidad de entrar y vamos a demostrar”. Quiroga incluso propuso la consigna “Paraguay 2”, aludiendo a duplicar la producción del país vecino.

Lo curioso es que, más allá de algunos indicadores macroeconómicos, Paraguay no es precisamente un modelo de desarrollo. Depende exclusivamente de sus exportaciones de soya, carne e hidroelectricidad, sin diversificación, y está sujeto a variables como la fluctuación de precios, fenómenos ambientales y el agotamiento de tierras por deforestación y contaminación de aguas. Además, no ha desarrollado tecnología propia y sus indicadores educativos son bajos.

Según agencias de la ONU, Paraguay ha reducido la pobreza empujándola hacia la economía informal (68 por ciento de la fuerza laboral), el vaciamiento del campo y la precarización de la vida de sus pobladores indígenas. Al igual que en Bolivia, el 2,6 por ciento de la población posee el 80 por ciento de la tierra cultivable. Este sector depende de monopolios transnacionales del agronegocio, como Bayer y Cargill, también presentes en Bolivia.

La desigualdad en Paraguay es escandalosa: en 2022, el 10 por ciento de la población concentraba entre el 36 y el 50,8 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 10 por ciento más pobre apenas recibía el 1,8 por ciento. En Bolivia, un informe del Instituto Nacional de la Reforma Agraria de 2010 reveló que 15 grupos familiares controlaban más de 512.085 hectáreas en Santa Cruz, equivalentes a 25 veces la superficie de la capital departamental de entonces. No hubo desmentidos, solo abundante documentación probatoria.

Esas familias, propietarias también de bancos y redes de medios, ostentan un fuerte peso político. De hecho, el gobernador (y ganadero) Rubén Costas y el líder cívico (y soyero) Branko Marinkovic forman parte de este sector y son aliados de Tuto Quiroga.

En este contexto, el 25 de junio, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) organizó un foro para conocer las propuestas de los candidatos presidenciales para el sector. “Les preguntaremos en qué parte de su estructura y plan de gobierno se encuentra el sector agropecuario”, indicó Klaus Frerking, presidente de la CAO. “Escucharemos y responderemos a las inquietudes de todos los subsectores”.

Queda a la imaginación el tipo de apoyo que este reducido grupo social ofrecerá a candidatos tan entusiasmados con el modelo paraguayo. Más interesante aún será saber qué cuestionamientos ambientalistas y sociales plantearán los políticos a sus anfitriones y si, con el mismo entusiasmo, se atreverán a rendir un examen similar ante comunidades indígenas, campesinos y activistas de causas nobles en un foro de características equivalentes.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

columna de opinión
trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

trending_flat
¿Hambruna en Bolivia?

Un gran revuelo causó en el país el titular de una noticia publicada por un medio de prensa internacional, que indicaba que Bolivia estaba bajo vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un supuesto riesgo de hambruna. Dado lo alarmante del anuncio, la información se propagó como reguero de pólvora en periódicos, televisión, radios y redes sociales, generando preocupación, críticas y un rápido desmentido por parte del Gobierno. La nota, originada en Roma, señalaba: “Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como ‘el punto más crítico’ de América Latina”. Esta información se basaba en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), titulado Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información