Que el último apague la luz

Artículo arrow_drop_down

¿Cuándo se jodió el MAS? La pregunta empieza a resonar con fuerza en los círculos políticos bolivianos, especialmente entre quienes analizan la historia reciente del país, ante la debacle del masismo. Mi hipótesis es que el mal de males surgió cuando los nuevos poderosos decidieron aferrarse al poder indefinidamente, al considerar a Evo Morales y Álvaro García Linera como los insustituibles del denominado proceso de cambio. Esto ocurrió en 2008, durante las discusiones sobre los contenidos de la nueva Constitución.

Morales convocó a su entonces aliado, Juan Del Granado, para discutir la posibilidad de incluir la reelección presidencial indefinida en el texto constitucional, bajo la premisa de que la irrupción del nuevo sujeto histórico en el poder no podía ser episódica, sino un dique contra el retorno de la derecha, interna y externa. El exalcalde de La Paz rechazó la propuesta, lo que probablemente desató la desconfianza hacia él y su partido, el MSM. En 2009, esto derivó en la ruptura de la única alianza formal que tuvo el MAS en estos veinte años y en una dura arremetida contra sus principales figuras.

La Constitución Política aprobada en 2009 estableció la reelección presidencial por una sola vez. Sin embargo, Morales, García Linera y quienes perseguían el poder ad aeternum encontraron la forma de argumentar que el primer mandato (2006-2009) no contaba, porque los mandatarios no habían cumplido un período completo de gobierno. Así, se habilitaron para participar en las elecciones de 2014.

En su afán por eternizarse en el poder, en 2016 impulsaron un referéndum constitucional para modificar el artículo que limitaba la reelección, confiados en la holgada victoria de 2014, pero olvidando que habían sido derrotados en cinco referendos autonómicos en septiembre de 2015. El grito del «NO» retumbó en el país: perdieron el 21F.

Tras este revés, los autócratas lograron que una sentencia constitucional en 2017 permitiera la reelección indefinida, argumentando que era un derecho humano hasta que «la muerte los sorprenda». En 2019, perpetraron un fraude electoral descomunal para torcer la voluntad popular. Fueron descubiertos y no les quedó más remedio que huir del país. Sin embargo, a finales de 2020 regresaron de la mano de Luis Arce, el supuesto artífice del milagro económico boliviano, aunque el propio Morales lo degradó a simple «cajero» de su tiranía.

Este recuento cronológico busca ilustrar que el objetivo invariable de Morales, García Linera y del socialismo del siglo XXI fue no ceder un milímetro en el ejercicio del poder, creando las condiciones para que la izquierda populista se mantuviera en la región de manera indefinida. ¿Qué salió mal en el plan?

La codicia, los delitos y los excesos cometidos abiertamente por Morales Ayma, que pronto despertaron en Arce Catacora. La primera fricción entre ambos se produjo en julio de 2021, cuando Morales apareció en la posesión del nuevo presidente de Perú, el ahora encarcelado Pedro Castillo. En la foto oficial, Bolivia parecía estar representada por dos mandatarios: Arce y Morales.

El resto de la historia es bien conocido, hasta el momento en que la otrora fuerza hegemónica implosionó, dejando esparcidos al menos cinco fragmentos en el campo de la disputa política: el evismo, el arcismo, recientemente el androniquismo, Morena y el inocuo choquehuanquismo.

Tras haber tenido el bastón de mando adherido al masismo, hoy el objetivo estratégico se ha convertido en la sepultura de esa fuerza hegemónica. Quedarán los rencores, los odios viscerales, las traiciones, los abandonos y los arribismos de última hora. Los contenidos de transformación quedarán archivados en los manuales de campaña y en los cursos de formación política.

Recuerdo los consejos públicos que se les dieron para que dejaran el poder, respetando lo que establece la Constitución, y regresaran con nuevas energías e ideas. Los ignoraron, pues había que mantener a Bolivia en el eje tiránico que se extendía desde el Caribe hasta el extremo sur del continente. Todo resultó ser un simple pretexto.

Hoy, el partido más importante del país en el primer cuarto de siglo ha quedado hecho añicos, dividido en cinco partes: tres opciones electorales (MAS, Morena y Alianza Popular), una que será la pesadilla de las otras (Evo Pueblo) y otra de carácter ornamental (choquehuanquismo).

Aunque amenacen con incendiar el país si no son candidatos, se presenten como postulantes a senadores tras declinar o negocien entre facciones el abandono de la carrera electoral, el masismo ya estalló en mil pedazos, y eso nadie lo cambia. Que el último apague la luz.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, según las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceña, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habría diseñado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira Rodríguez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la línea de campaña de mostrarse ajeno a la debacle económica, política y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por qué un régimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio Público, los sectores sociales afines y un partido político aún imbatible ha quedado arrinconado por las “fuerzas oscuras” del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo “aciertos, pero también muchos desaciertos” en varias áreas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuál fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

trending_flat
El evismo no pasará

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el “enemigo de la democracia”, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro días de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó recién el lunes 9, en el octavo día de una arremetida que había crecido y ya incluía una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

trending_flat
El cinismo ha sido Hurtado

El lunes 2 de junio, el presidente prorrogado del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, pronunció una frase que podría considerarse el colmo del cinismo político-institucional en la historia reciente de Bolivia: “Nadie puede perpetuarse en el poder”. Lo afirmó sin rubor, según reportó Correo del Sur, el diario de la capital del país, durante un acto público en Sucre, luciendo gafas oscuras que ocultaban su mirada mientras emitía esta sentencia moral. “El TCP, a través de la sentencia 1010/2023 y su complementación posterior, en forma clara y mediante la acción normativa 007/2025, ha establecido con precisión lo dispuesto en la 1010: nadie puede perpetuarse en el poder”, declaró Hurtado en un acto de reivindicación patriótica que se celebra el primer lunes de cada mes en Sucre, en el marco del Bicentenario. En Bolivia, el cinismo político se ha convertido en una […]

trending_flat
Vladimir Peña

La política no solo implica estrategias, ideas, utopías, confabulaciones, discursos, consignas, venganzas o acciones con vocación de poder. Las personas que deciden dedicarse a la política, en una organización donde se lucha por destacar, obtener liderazgo y proyectarlo hacia la sociedad, saben que pueden hacerlo respetando los códigos no escritos o atropellando todo y a todos para alcanzar sus objetivos. Decidí escribir sobre Vladimir Peña y su valentía en la política. Lo conocí antes de las elecciones generales de 2014, cuando era un treintañero, un joven vallegrandino que hacía política respetando los principios que deberían regir esta actividad, sin perder de vista, por supuesto, la conquista del poder. Sin proponérselo, Vladimir Peña ha enseñado a políticos de mayor edad, con más trayectoria e influencia en el país, que el intercambio de ideas contrapuestas, la discusión de posiciones con argumentos y […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información