Evo, el forzador

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura única e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiéndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia más importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro análisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que está demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasará a la historia.

Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacío es su rasgo. Bolívar fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada uno tuvo otros rasgos igualmente destacables, pero los recordamos por los mencionados, porque son los que perduraron hasta nuestros días. Franz Tamayo fue un presidente frustrado, pero se lo recuerda como poeta, mientras que, en el otro extremo, Mariano Melgarejo es considerado un borracho desquiciado, y se habla poco de su gestión presidencial.

¿Cómo recordará la historia a Evo Morales? Este hombre ganó elecciones por mayoría absoluta y convocó a una Asamblea Constituyente que, irónicamente, forzó una Constitución cuyo principal rasgo es la inclusión de las mayorías marginadas. Más allá de los debates sobre el denominado “proceso de cambio”, pudo haberse retirado tras ese triunfo, adornado con la falsa nacionalización y los números engañosos de una economía que se benefició de la venta de gas —“a su chaco, con su quinceañera”, como él mismo confesó, aludiendo a sus cuestionables preferencias personales—. Sin embargo, quiso quedarse. Perdió el referendo, porque Bolivia le dijo “no”, pero forzó su candidatura y fue reelegido. Siguió forzando, hasta que el pueblo se levantó y lo obligó a irse. “Llorando se fue”, pero volvió y quiso seguir siendo “millones”… de dólares. No le fue bien, porque ya no era el “jefazo”, aunque continuó forzando.

Lo que hemos confirmado en los últimos meses es que Evo Morales se acostumbró a imponer su voluntad y, si no lo consigue por las buenas, lo logra por las malas, a la fuerza, “le mete nomás”. Esa imposición nos la hace tragar con bloqueos o marchas, aunque sean débiles o ridículas, incluso usando máscaras.

La legislación boliviana le ha cerrado el paso a nuevas postulaciones, pese a que él y sus seguidores insisten con el desgastado y desmentido argumento de un supuesto “derecho humano” a candidatearse. La doctrina jurídica, en cambio, sostiene que los mandatos no son eternos, pues deben permitir la renovación de los liderazgos. Sin embargo, él y los suyos no lo entienden: “No se oye, tata… no se oye, jilata”. A Evo no le importa la ley, porque, como él mismo lo dijo, tiene sus “200 abogados” que adaptarán las interpretaciones jurídicas a su conveniencia.

No lo dejaron inscribirse, aunque volvió a forzar una nueva postulación, invocando un mandato popular que solo expresaron sus acólitos. Ahora amenaza con convulsionar el país. En otras palabras, hará una rabieta y se vengará porque no le permitieron forzarnos de nuevo.

¿Cómo pasará a la historia? ¿Como el que fuerza las cosas, el que consigue a las malas lo que no le permitieron por las buenas? Que alguien le advierta que uno de los sinónimos de “forzar” es “violar”.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Evo, el forzador

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura única e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiéndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia más importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro análisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que está demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasará a la historia. Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacío es su rasgo. Bolívar fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

columna de opinión
trending_flat
El día que se jodió Bolivia

Fue Mario Vargas Llosa quien, a través de una novela, se preguntó: “¿Cuándo se jodió el Perú?”. La pregunta caló tan hondo que los latinoamericanos la adoptamos de inmediato, sustituyendo el nombre de Perú por el de nuestros propios países. En el caso de Bolivia, no comparto las respuestas que señalan distintos momentos históricos como el punto de quiebre. Tras mis estudios, creo que hubo un instante preciso, un punto de inflexión en el que todo se derrumbó y ya no fue posible levantar los escombros. Ese momento fue el 18 de abril de 1828. Si abordo este tema ahora, en mayo, es porque la muerte de Mario Vargas Llosa y, posteriormente, la del papa Francisco acapararon la atención de los columnistas, incluyéndome. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 18 de abril de 1828? Ese día estalló el primer golpe de […]

columna de opinión
trending_flat
Inhumanos envidiosos

La humanidad ha perdido recientemente a dos figuras extraordinarias: Mario Vargas Llosa y el Papa Francisco. No los califico de buenos ni malos; “extraordinario” significa aquí fuera de lo común, excepcional. Ambos, en sus respectivos ámbitos, dejaron una huella imborrable que los asegura un lugar en la historia por méritos propios. Sin embargo, las reacciones ante sus fallecimientos resultan inquietantes. En las redes sociales, donde todo parece amplificarse, leí comentarios como “un facho menos” sobre el escritor y “un comunista menos” sobre el pontífice. Estas palabras reflejan una polarización que no solo simplifica la complejidad de dos vidas, sino que revela una actitud preocupante hacia la muerte. Teólogos y científicos coinciden: la muerte nos iguala. No importa si somos anónimos o célebres, ricos o pobres, poderosos o discretos; tras el último aliento, nuestros cuerpos se descomponen y desaparecen. Hablar mal […]

columna de opinión
trending_flat
¿Et quid est veritas?

Hace dos mil años, los sacerdotes judíos, incapaces de decidir qué hacer con Jesús, lo llevaron ante el prefecto Poncio Pilatos. En el Evangelio de Juan (18:37), Pilatos le pregunta si es rey, y Jesús responde que vino al mundo para dar testimonio de la verdad. Entonces, el prefecto formula una pregunta que resuena hasta hoy: —Et quid est veritas? (¿Y qué es la verdad?) Han pasado siglos desde aquel momento, y la humanidad aún no ha encontrado una respuesta convincente. Según Iudin y Rosental, la verdad es el “reflejo fiel de la realidad en el pensamiento”. El Diccionario de la Lengua Española la define como la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. Ambas definiciones vinculan la verdad a la subjetividad: al “pensamiento” o a la “mente”. Así, la verdad no es universal; […]

Relacionado

trending_flat
Sube el dólar y la inflación: “La letra entra con sangre”

Si los malos políticos y quienes siempre encuentran un problema para cada solución, con su actitud desaprensiva, buscaban que el dólar subiera y la inflación aumentara en el país, han logrado su cometido a costa del sufrimiento de los más pobres y desposeídos. La frase "la letra entra con sangre" se acuñó hace siglos para referirse a los dolorosos castigos que los profesores aplicaban a sus estudiantes para que aprendieran. Este dicho se ha convertido en un adagio aplicable a situaciones indeseadas que, aunque podrían evitarse, suelen lamentarse por ignorancia o negligencia. “La letra entra con sangre” implica atravesar un trance difícil para comprender que lo que debía hacerse bien no se hizo, lo que resulta penoso, ya que la “lección aprendida” a menudo afecta a personas inocentes y no siempre a los culpables. ¿Qué preocupa hoy al ciudadano? El […]

trending_flat
Que el último apague la luz

¿Cuándo se jodió el MAS? La pregunta empieza a resonar con fuerza en los círculos políticos bolivianos, especialmente entre quienes analizan la historia reciente del país, ante la debacle del masismo. Mi hipótesis es que el mal de males surgió cuando los nuevos poderosos decidieron aferrarse al poder indefinidamente, al considerar a Evo Morales y Álvaro García Linera como los insustituibles del denominado proceso de cambio. Esto ocurrió en 2008, durante las discusiones sobre los contenidos de la nueva Constitución. Morales convocó a su entonces aliado, Juan Del Granado, para discutir la posibilidad de incluir la reelección presidencial indefinida en el texto constitucional, bajo la premisa de que la irrupción del nuevo sujeto histórico en el poder no podía ser episódica, sino un dique contra el retorno de la derecha, interna y externa. El exalcalde de La Paz rechazó la […]

trending_flat
Bolivia 2025: El desafío del déficit comercial

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano: Déficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un déficit de 681 millones de dólares. Crecimiento de exportaciones y caída de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos. Destino de las importaciones: Según […]

trending_flat
¡Por la pura gracia de Dios!

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

trending_flat
Presidente Arce, inicie la transición

Las cosas no podían estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a días de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrías facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pánico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aún más una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final. ¿Qué hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ¿Cómo vivirán los favorecidos de las últimas dos décadas? Como ocurre en situaciones de colapso político, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los más bajos instintos entre unos y otros. Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información