Presidente Arce, inicie la transición

Artículo arrow_drop_down

Las cosas no podían estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a días de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrías facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pánico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aún más una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final.

¿Qué hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ¿Cómo vivirán los favorecidos de las últimas dos décadas? Como ocurre en situaciones de colapso político, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los más bajos instintos entre unos y otros.

Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre impulsaron la renovación en el MAS, lo que, según estos oportunistas, los convierte en dignos seguidores de Andrónico Rodríguez, “el presidente de la nueva Bolivia”.

Están dispuestos a entregar información comprometedora sobre sus colegas de gabinete, compañeros de ministerio, socios en oficinas o empresas estatales, con tal de que sea útil para el androniquismo o incluso para los frentes opositores, buscando alguna perspectiva tras el 8 de noviembre.

Pero, como las malas noticias nunca vienen solas, la Casa Grande del Pueblo encargó encuestas flash cada dos días durante las últimas dos semanas para medir la percepción ciudadana sobre la gestión de Arce. Agárrate: el rechazo habría alcanzado el 94 %.

Este dato es letal, no solo para el presidente, sino también para los dirigentes de sectores sociales, jerarcas del Ejecutivo y del Legislativo, y los nuevos mandamases del Instrumento Político. Algunos creen que la salida es postularse como candidatos del MAS o de otras opciones.

¿Qué ha provocado este intento de salvación? Un empantanamiento antes y después del 11 de mayo, fecha en la que las máximas instancias del Pacto de Unidad y del MAS debían elegir el binomio oficialista y las 350 candidaturas restantes.

Arce ha reiterado internamente que posee la sigla, el poder y los recursos para mantener a flote su reelección, pero pocos, muy pocos, creen ya en esos cantos de sirena que provienen de los últimos pisos de la Casa Grande.

No han faltado quienes han intentado acercamientos con el androniquismo, pero la respuesta ha sido elusiva, pues nadie quiere quedar impregnado del descalabro ni de otros males aún por revelarse. Al arcismo le queda insistir con la candidatura de Lucho o iniciar una transición gubernamental que evite más daños.

La crisis de mil rostros se agudiza cada día, y el pedido al presidente Arce no puede ser otro que inicie y dirija una transición para entregar el poder al finalizar su mandato (2020-2025). Algunos, aferrados a tecnicismos legales, dirán que hay que esperar los resultados de los comicios del 17 de agosto y una probable segunda vuelta.

Sin embargo, la desesperación de la mayoría de la población no espera. Ya no se encuentran dólares a menos de 14 bolivianos; el pan, que costaba 50 centavos, ha desaparecido en ciertas ciudades; el kilo de pollo cuesta hasta 20 bolivianos y el de carne vacuna supera los 70 bolivianos; un huevo no se consigue por menos de 1 boliviano.

En estos seis meses de transición, entre mayo y noviembre, Arce debería concentrar sus energías y las de sus colaboradores leales —pues habrá quienes renuncien para candidatear— en acciones para evitar nuevas crisis de carburantes por la falta de dólares para pagar a intermediarios, impedir el temido default, frenar la escalada inflacionaria causada por factores como el contrabando hacia países vecinos, dejar de inaugurar plantas industriales inútiles y deficitarias, y evitar aprobar normas que impongan regulaciones absurdas al mercado de criptomonedas.

Una tarea fundamental sería garantizar mínimos niveles de gobernabilidad para que las elecciones generales se realicen en un ambiente de relativa tranquilidad social. Además, se debe asegurar una atención eficiente a los desastres naturales, evitar nuevas quemas de bosques y praderas, frenar los avasallamientos de tierras y reducir la contaminación de ríos por la minería ilegal, entre otras iniciativas.

El gobierno del presidente Arce Catacora se acerca a su fin, y lo que corresponde es actuar con inteligencia, iniciando una transición ordenada, sin mayores sobresaltos. El daño que su gestión se autoinfligió en 2023, cuando tuvo todas las condiciones para relanzarse de manera integral y no quiso hacerlo, debe ser lo menos doloroso posible en el corto y mediano plazo.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

trending_flat
“El ajuste”

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarán ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrán que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verán jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos más críticos de la historia democrática del país. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstáculos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendían postular […]

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

trending_flat
Con los días contados

Mientras las noticias, los análisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atípicas que se realizarán dentro de un mes, el volumen de información que se está generando fuera del país sobre Sebastián Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 años— cobra mayor notoriedad y muestra que el círculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos años, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A días de cumplirse dos años exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el país; no hay jerarcas de la Policía sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

Relacionado

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

Pasé días pensando qué escribir para el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifesté en esta columna, las obras más trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de Crédito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. Más allá de cuestiones estéticas, que también generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafía original: Asurdui, con “s” […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 años, dio forma de presupuesto o política pública a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economía y reconciliar un país que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Álvaro García Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división política, sorprendentemente, se […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información