

En un avance histórico para la salud visual, Bolivia aprobó y administró por primera vez Faricimab, un fármaco innovador que previene la ceguera causada por degeneración macular húmeda (DMAE) y edema macular diabético (EMD). El tratamiento, financiado por la seguridad social, benefició inicialmente a tres pacientes en La Paz, posicionando al país como pionero en Sudamérica junto a Chile y Argentina.
Un hito en la oftalmología boliviana
El medicamento, aplicado bajo la modalidad «paciente por paciente», fue gestionado por la Caja de Salud Cordes y supervisado por especialistas en retina. Según el Dr. Rodrigo Gisbert, médico tratante, este avance «marca un antes y un después» en la lucha contra la ceguera irreversible, ofreciendo resultados más rápidos y duraderos que las terapias convencionales.
A diferencia de otros países donde el tratamiento solo está disponible en clínicas privadas, Bolivia lo incorporó al sistema público, cubriendo el costo total para los pacientes. Faricimab ya ha sido aprobado en 80 países, con más de 7 millones de dosis aplicadas globalmente.
¿Cómo actúa Faricimab?
La mácula, zona central de la retina, puede dañarse por acumulación de líquido (DMAE) o por complicaciones de la diabetes (EMD), distorsionando la visión. Faricimab combate estos problemas con un mecanismo dual:
Antiangiogénico: Frena el crecimiento anormal de vasos sanguíneos.
Antiinflamatorio: Reduce la hinchazón y filtración de fluidos.
Los pacientes reciben cuatro dosis mensuales iniciales, pero luego el intervalo puede extenderse a 3-4 meses, a diferencia de los tratamientos tradicionales que requieren inyecciones mensuales indefinidas.
Resultados prometedores
Los tres primeros casos mostraron mejoría en la agudeza visual y reducción del edema en pruebas de tomografía óptica (OCT). El Dr. Ronald Gandarillas, Gerente de Caja Cordes, destacó que el fármaco «actúa sobre la raíz del problema», evitando daños irreversibles.
Este logro refleja la capacidad de Bolivia para adoptar tecnología de punta en salud pública, alineándose con estándares internacionales. Las autoridades proyectan ampliar el acceso a más pacientes en el corto plazo.
Sé el primero en dejar un comentario