¿4.576 candidatos y papeleta con 26 casillas?

Artículo arrow_drop_down

La papeleta electoral del 17 de agosto será un mosaico de hasta 26 casillas distribuidas en dos franjas: 13 para candidatos presidenciales en la superior y 13 para diputaciones uninominales en la inferior. Su tamaño y colorido reflejarán la diversidad de opciones. Los partidos y alianzas confían en que los votantes mantengan el hábito de sufragar en línea, marcando candidatos del mismo bloque en ambas franjas, aunque el voto cruzado sigue siendo una posibilidad.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha advertido que algunos partidos, principalmente el MAS en la era de Evo Morales, podrían perder su personalidad jurídica por acumular sanciones. Sin embargo, estas advertencias, más que medidas efectivas, parecen reflejar el afán de ciertos vocales por ganar protagonismo mediático o aspirar al control del Órgano Electoral. Además, el TSE procesa denuncias contra el FPV y PAN-Bol por no alcanzar el 3% de votos en 2020, lo que, según la Ley del Régimen Electoral, debería llevar a su disolución. Pese a ello, ambos están inscritos para los comicios de este año.

Lejos de reducirse, el número de partidos nacionales creció de 11 a 14 con la incorporación de Nueva Generación Patriótica (NGP), Autonomías Para Bolivia – Súmate (APB Súmate) y el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), estos dos últimos registrados en cuestión de semanas. Salvo declinaciones de última hora, las 14 fuerzas políticas —ocho partidos y seis alianzas— participarán en la contienda. Según *El Deber* (26 de abril), cinco partidos están obligados a competir por no haberlo hecho en la última elección nacional.

Una papeleta con 26 casillas invita a la dispersión del voto. Muchos electores bolivianos deciden su preferencia en el último momento, con el bolígrafo en mano frente a la boleta. Esta fragmentación podría derivar en una segunda vuelta en octubre. Sin descartar precedentes como los de Venezuela o Nicaragua, donde partidos y candidatos fueron anulados de un plumazo, Bolivia enfrenta un escenario con hasta 13 candidaturas que implicarían 4.576 aspirantes: un candidato a la presidencia, uno a la vicepresidencia, 72 senadores (titulares y suplentes), 260 diputados (titulares y suplentes) y 18 representantes supraestatales (titulares y suplentes) por cada fuerza política. Esto da un promedio de 352 candidatos por organización, aunque algunas no completarán esa cifra, como ha ocurrido en elecciones pasadas.

Este elevado número de contendientes responde al fracaso de dos grandes articulaciones políticas. En el oficialismo, un frente entre el MAS, MTS y Morena quedó en intenciones, ya que se inscribieron por separado. En la oposición, la unidad entre Demócratas, FRI y UN se desmoronó. Estas divisiones impidieron la formación de bloques amplios que habrían reducido la oferta electoral y canalizado el voto mayoritario.

Aunque el plazo para inscribir alianzas venció el 18 de abril, aún podrían surgir adhesiones por declinaciones. Sin embargo, la renuencia a ceder predomina, como ilustra el caso del PDC, que presenta dos candidatos: Rodrigo Paz Pereira y Jaime Dunn de Ávila. La fractura del masismo debió ser el catalizador de la unidad opositora, pero las mezquindades políticas frustraron esa oportunidad. Ahora, los candidatos presidenciales con mayor proyección se convierten en los polos de atracción, porque, como señalé en una columna anterior, en esta elección el candidato es el mensaje.

Queda por verse cómo reaccionará el electorado frente a las urnas. La probabilidad más alta es que el voto disperso lleve a una segunda vuelta, donde los más votados de ambos bandos disputen la batalla final. La gran incógnita es si los perdedores apoyarán a los finalistas o si, fieles a sus intereses, optarán por frases vacías como: “Dejamos que nuestros militantes decidan según su conciencia”. Esto sería otra decepción y una prueba más de que, para muchos, los cálculos políticos están por encima del destino del país.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿4.576 candidatos y papeleta con 26 casillas?

La papeleta electoral del 17 de agosto será un mosaico de hasta 26 casillas distribuidas en dos franjas: 13 para candidatos presidenciales en la superior y 13 para diputaciones uninominales en la inferior. Su tamaño y colorido reflejarán la diversidad de opciones. Los partidos y alianzas confían en que los votantes mantengan el hábito de sufragar en línea, marcando candidatos del mismo bloque en ambas franjas, aunque el voto cruzado sigue siendo una posibilidad. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha advertido que algunos partidos, principalmente el MAS en la era de Evo Morales, podrían perder su personalidad jurídica por acumular sanciones. Sin embargo, estas advertencias, más que medidas efectivas, parecen reflejar el afán de ciertos vocales por ganar protagonismo mediático o aspirar al control del Órgano Electoral. Además, el TSE procesa denuncias contra el FPV y PAN-Bol por no alcanzar […]

trending_flat
Estrategias, escenarios y posibilidades

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares protagonizó lo que calificamos como una pantomima de golpe de Estado, limitada al perímetro de la plaza Murillo en La Paz. Desde el primer momento, recordamos los cruentos golpes de las décadas de 1970 y 1980, y en una transmisión especial del streaming *Último Momento*, junto a los destacados periodistas Amalia Pando y Carlos Valverde, analizamos esta melodramática puesta en escena. Al día siguiente, tras la detención de Juan José Zúñiga frente al Estado Mayor, identificamos dos narrativas en disputa: un supuesto golpe militar desarticulado por el presidente Luis Arce, capitán general de las Fuerzas Armadas, y un autogolpe orquestado por el Gobierno para desviar la atención de la crisis multidimensional que atraviesa el país. Ambas narrativas se sustentaban en la escasa credibilidad del régimen, que ya había ensayado otras […]

trending_flat
La madre del cordero

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral. Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones Políticas, que regula la actividad política y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indígenas. En su Capítulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral. En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado […]

trending_flat
Cortados con la misma tijera

La tiranía, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente política que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrán discrepar sobre el manejo errático de la economía, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos públicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actúan con idéntica desvergüenza. Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el "cogoteo" a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que […]

trending_flat
“Lucho a pesar de las adversidades”

Para calmar las turbulencias en el bloque opositor, que amenazan con hacer naufragar el desafío de presentar un candidato único en las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa se apresuraron a comunicar el acuerdo alcanzado para definir al postulante de la “oposición democrática”. Esto ocurrió luego de que se cruzaran acusaciones de traición al pacto firmado en diciembre de 2024 y de supuestas conexiones funcionales con el oficialismo. Siguiendo un modelo similar al mexicano, la elección del candidato único se definirá mediante tres encuestas simultáneas con cinco preguntas idénticas. El objetivo es evitar que el segundo en la contienda alegue un “empate técnico”. Difundir este acuerdo busca disipar las dudas que ya han surgido dentro y fuera del bloque opositor. Fuera de este esquema político-partidario-electoral, el panorama también ha sufrido un desajuste. […]

trending_flat
Camacho y el decantamiento

A pocos meses de las elecciones generales del 17 de agosto, Luis Fernando Camacho ha dado el paso que evitó en 2020, antes de los últimos comicios presidenciales, en los que Luis Arce, candidato del MAS-IPSP, se impuso gracias a la designación directa de Evo Morales. Morales, señalado como el artífice del fraude electoral de 2019, desató una rebelión popular que precipitó su renuncia y su posterior huida del país. En aquel entonces, Camacho argumentó que su objetivo era ganar las elecciones del 18 de octubre, pero también aseguró que, en caso de no lograrlo, contaría con una bancada parlamentaria sólida que lo posicionaría como jefe de la oposición. Su estrategia buscaba arrebatarle al MAS los dos tercios en la Asamblea Legislativa, poniendo fin a 14 años de hegemonía política. Su postura se afianzó tras la retirada de la presidenta-candidata […]

Relacionado

trending_flat
Ceguera biológica y ceguera ideológica

Entre las grandes virtudes humanas está la capacidad de compartir conocimiento con generosidad, confrontar ideas con respeto, argumentar con paciencia, educar con entusiasmo y discutir sin perder la calma. Es un arte instruir con la humildad de los grandes, manteniendo la serenidad frente a quienes, por arrogancia o soberbia intelectual, oyen pero no escuchan razones. Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, afirmó: “La ceguera biológica impide ver; la ceguera ideológica impide pensar”. ¡Cuántas veces la evidencia del error es clara, pero se la niega, o el acierto es evidente, pero se lo rechaza! El subjetivismo, la política, la ideología o el egoísmo suelen obstaculizar la aceptación de la verdad. Por eso, el ámbito académico —donde priman la ciencia, la lógica y la razón— ofrece un espacio privilegiado para el diálogo constructivo. En disciplinas como la medicina o la economía, […]

trending_flat
El día que se jodió Bolivia

Fue Mario Vargas Llosa quien, a través de una novela, se preguntó: “¿Cuándo se jodió el Perú?”. La pregunta caló tan hondo que los latinoamericanos la adoptamos de inmediato, sustituyendo el nombre de Perú por el de nuestros propios países. En el caso de Bolivia, no comparto las respuestas que señalan distintos momentos históricos como el punto de quiebre. Tras mis estudios, creo que hubo un instante preciso, un punto de inflexión en el que todo se derrumbó y ya no fue posible levantar los escombros. Ese momento fue el 18 de abril de 1828. Si abordo este tema ahora, en mayo, es porque la muerte de Mario Vargas Llosa y, posteriormente, la del papa Francisco acapararon la atención de los columnistas, incluyéndome. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 18 de abril de 1828? Ese día estalló el primer golpe de […]

trending_flat
Inhumanos envidiosos

La humanidad ha perdido recientemente a dos figuras extraordinarias: Mario Vargas Llosa y el Papa Francisco. No los califico de buenos ni malos; “extraordinario” significa aquí fuera de lo común, excepcional. Ambos, en sus respectivos ámbitos, dejaron una huella imborrable que los asegura un lugar en la historia por méritos propios. Sin embargo, las reacciones ante sus fallecimientos resultan inquietantes. En las redes sociales, donde todo parece amplificarse, leí comentarios como “un facho menos” sobre el escritor y “un comunista menos” sobre el pontífice. Estas palabras reflejan una polarización que no solo simplifica la complejidad de dos vidas, sino que revela una actitud preocupante hacia la muerte. Teólogos y científicos coinciden: la muerte nos iguala. No importa si somos anónimos o célebres, ricos o pobres, poderosos o discretos; tras el último aliento, nuestros cuerpos se descomponen y desaparecen. Hablar mal […]

trending_flat
¡Ay de los que siempre tienen un problema para cada solución!

Debra Hevia, encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, justificó el arancel del 10% impuesto a las importaciones bolivianas, conforme a la Orden Ejecutiva del presidente Donald Trump que aplica a diversos países. Sin embargo, ofreció una luz de esperanza al señalar que su gobierno está abierto al diálogo para minimizar el impacto de esta medida en Bolivia. “El diálogo es fundamental en las relaciones entre países para explicar prioridades y resolver diferencias”, afirmó Hevia (EL DEBER, 15.04.2025). Esta apertura representa una oportunidad que Bolivia no debería desaprovechar, especialmente tras haber dejado pasar múltiples ocasiones para fortalecer su relación con la primera potencia mundial. El país debe buscar una mayor cercanía con naciones democráticas como Estados Unidos, el mayor comprador de productos a nivel global. Para el ciudadano común, el jefe de familia, lo prioritario no […]

trending_flat
Estrategias, escenarios y posibilidades

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares protagonizó lo que calificamos como una pantomima de golpe de Estado, limitada al perímetro de la plaza Murillo en La Paz. Desde el primer momento, recordamos los cruentos golpes de las décadas de 1970 y 1980, y en una transmisión especial del streaming *Último Momento*, junto a los destacados periodistas Amalia Pando y Carlos Valverde, analizamos esta melodramática puesta en escena. Al día siguiente, tras la detención de Juan José Zúñiga frente al Estado Mayor, identificamos dos narrativas en disputa: un supuesto golpe militar desarticulado por el presidente Luis Arce, capitán general de las Fuerzas Armadas, y un autogolpe orquestado por el Gobierno para desviar la atención de la crisis multidimensional que atraviesa el país. Ambas narrativas se sustentaban en la escasa credibilidad del régimen, que ya había ensayado otras […]

trending_flat
Desde 2020, las calificaciones de Moody’s a Bolivia no dejaron de bajar

El 17 de abril de 2025, Moody’s Ratings, una reconocida fuente global sobre estabilidad financiera, rebajó la calificación de emisor y deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca, con una perspectiva “estable”. Esta decisión refleja una gobernanza extremadamente débil que eleva el riesgo de una crisis de balanza de pagos y un posible default soberano, según el informe de la agencia. Con esta rebaja, la economía boliviana pasa de un nivel de “riesgo sustancial” a uno “extremadamente especulativo”, acercándose peligrosamente a un escenario de incumplimiento de deuda externa a largo plazo. Si las condiciones económicas y políticas del país empeoran, Bolivia podría caer a una calificación de “impago” con escasas perspectivas de recuperación, según la escala de calidad de emisor de deuda externa de Moody’s. No obstante, el informe destaca […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información