Litio: la incertidumbre

Artículo arrow_drop_down

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse.

Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en el gobierno de Paz Zamora, cuando la presión obligó al Ejecutivo a permitir que la UATF redactara los términos de referencia para una licitación internacional. Fue, quizás, la mayor oportunidad que un gobierno le concedió a la universidad.

En los años siguientes, la UATF no se detuvo. Continuó investigando, colaboró con universidades europeas y desarrolló tecnología propia para la evaporación de salmueras, incluso patentándola. Sin embargo, los gobiernos bolivianos hicieron caso omiso de estos avances, dejando que el potencial del litio permaneciera dormido.

En ese letargo, hubo quienes aprovecharon la inacción. Gonzalo Valda, figura influyente como parlamentario y ministro de Minería, desempeñó un papel cuestionable. Durante su gestión, la Ley 1854 redujo la reserva fiscal del salar, abriendo la puerta a concesiones privadas. Comcipo, siempre vigilante, denunció la maniobra y logró que la norma, bautizada con el nombre de Valda, fuera derogada. ¿Qué obtuvo Valda a cambio de sus movimientos? Nunca dejó pruebas claras. Un amigo abogado, que manejó parte de sus intereses en su momento de mayor poder, me confió que la fortuna del ex “cardenal” del MIR podría haber alcanzado los 15 millones de dólares, sin contar los negocios gestionados por otros profesionales.

Bolivia, hasta hoy, no ha logrado ingresar al mercado global del litio. Durante los casi 14 años de gobierno de Evo Morales, se evadió repetidamente esa posibilidad. Esta demora benefició a empresas en Australia, Chile y Argentina, que han multiplicado sus ganancias sin enfrentar la competencia de un país que, en teoría, posee las mayores reservas mundiales. Es difícil no sospechar que algunos actores externos habrían estado dispuestos a pagar por mantener ese retraso.

El litio, un recurso clave para reemplazar los combustibles fósiles, representa un negocio de miles de millones de dólares. Sin embargo, en el gobierno de Arce, las negociaciones han estado marcadas por afinidades ideológicas con empresas de ciertos países, mezclando lo político con lo técnico. Peor aún, denuncias de supuestos negociados, aún sin aclarar, han empañado el proceso en vísperas de una nueva campaña electoral.

El futuro del litio boliviano sigue siendo incierto, con un diagnóstico reservado. Potosí, y el país entero, merecen respuestas claras y una estrategia que convierta este recurso en el motor de desarrollo que siempre se nos prometió.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Litio: la incertidumbre

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse. Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en […]

trending_flat
El clamor de Tumusla

En el momento en que usted lee este artículo, Tumusla sigue siendo el mismo de siempre, con una excepción: su plaza de homenaje, esa que evoca la histórica batalla de 1825, ha sido remodelada. Ahora, la plaza cuenta con baldosas, arcos, balconcillos miradores y gradas que conducen al camino asfaltado hacia Villazón y Potosí. Según el alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, la obra fue ejecutada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) bajo instrucción del presidente Arce, con un costo aproximado de 1,7 millones de bolivianos. Sin embargo, más allá de la plaza, el cantón Tumusla, perteneciente al municipio de Cotagaita en la provincia Nor Chichas de Potosí, no ha cambiado. La señal de internet es limitada al área urbana y errática en la zona dispersa. La electricidad es insuficiente para eventos de gran magnitud, como la serenata de homenaje […]

trending_flat
Transporte público: prioridad postergada

La Paz ha decidido instalar Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en cerca de 25.000 vehículos de transporte público de pasajeros. A simple vista, podría parecer un anuncio más surgido desde la sede de gobierno, pero en realidad marca un paso significativo hacia el control que tanto necesita este servicio. Basándome en lo que observé en las ciudades de los países que visité, puedo afirmar que Bolivia tiene uno de los peores sistemas de transporte público del mundo, tanto en el ámbito urbano como en el intermunicipal o de larga distancia. Este año, esa realidad se hizo dolorosamente evidente: en menos de tres meses, los accidentes de tránsito cobraron más de 150 vidas. En cualquier otro país, una cifra así habría desatado una movilización masiva y la asignación urgente de recursos para soluciones de emergencia. Pero esto es Bolivia, donde la […]

trending_flat
Litio: los negociados (II)

Gracias a la Ley 1854, que los potosinos rebautizaron como “Ley Valda” en honor a su autor, las empresas Copla Ltda. y la chilena Quiborax operaron en el Salar de Uyuni sin que hubiera protestas significativas. Su actividad principal era la producción y comercialización de productos derivados del boro, como el ácido bórico, lo que permitió el ingreso controlado de precursores químicos a la región. Durante ese tiempo, la empresa Sociedad Industrial Tierra S.A., presidida por el belga Guglielme (Guillermo) Roelants du Vivier, obtuvo un crédito de tres millones de dólares de la Corporación Interamericana de Inversiones, afiliada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esos fondos, Roelants adquirió equipos, incluidas cisternas para el transporte de precursores químicos. En el año 2000, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) incautó una cisterna que transportaba ácido sulfúrico, pero no […]

trending_flat
Litio: Los negociados (I)

La historia del litio boliviano se sustenta en dos normas clave. La primera es la Ley 719, promulgada el 15 de febrero de 1985 por Hernán Siles Suazo, que declara "de necesidad nacional la exploración, explotación, beneficio y comercialización de los recursos minerales metálicos y no metálicos yacentes en la Cuenca Evaporítica del Gran Salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí". La segunda es el Decreto Supremo 21260, firmado el 16 de mayo de 1986 por Víctor Paz Estenssoro, que "declara en reserva fiscal al Gran Salar de Uyuni". Esta última disposición pudo haber sido una de las razones por las que Paz Estenssoro evitó firmar el contrato con la Lithium Corporation (Lithco), dejando la decisión en manos de su sobrino Jaime Paz Zamora. Sin embargo, Paz Zamora no logró concretar el negocio del litio, ni siquiera tras […]

trending_flat
Surazo: Mal nacional

El reporte policial, y por lo tanto oficial, señala que hasta el 4 de marzo, día en que se accidentó un bus de la flota Challapata, la cantidad de fallecidos en siniestros automovilísticos en el departamento de Potosí ascendía a 132 personas. Se trata de la cifra más alta de la historia, con un promedio de dos muertos por día. Podría ocupar suplementos enteros e incluso escribir un libro sobre las razones que han convertido a Potosí en el departamento más inseguro para el transporte terrestre de pasajeros. Sin embargo, dado que esta columna se lee en varios medios nacionales, dejaré de lado lo regional para enfocarme en un problema mayor: el estado crítico del transporte público en Bolivia. Aspectos tan elementales como el control de los buses al momento de partir son prácticas comunes en gran parte del país. […]

Relacionado

trending_flat
La madre del cordero

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral. Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones Políticas, que regula la actividad política y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indígenas. En su Capítulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral. En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado […]

trending_flat
¿Qué hacer frente a la subida de aranceles en EEUU?

El 2 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria global, especialmente en Estados Unidos, tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de “aranceles recíprocos” a las importaciones provenientes de casi todos los países. La medida busca contrarrestar un déficit comercial que en 2024 alcanzó la alarmante cifra de 1,2 billones de dólares (1.202.872.000.000, para ser exactos), un desbalance que ha puesto en jaque la economía estadounidense. El plan es claro: un arancel adicional del 10% a los bienes importados en general, del 20% a los procedentes de la Unión Europea y del 34% a los de China. Estados Unidos, el mayor importador mundial, adquirió en 2024 productos por 3,3 billones de dólares, mientras que sus exportaciones —siendo el segundo mayor exportador global, detrás de China— sumaron 2,1 billones. La diferencia explica el déficit que Trump […]

trending_flat
Cortados con la misma tijera

La tiranía, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente política que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrán discrepar sobre el manejo errático de la economía, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos públicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actúan con idéntica desvergüenza. Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el "cogoteo" a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que […]

trending_flat
Inflación en Bolivia: Un marzo récord que desnuda la crisis cambiaria

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. A partir de este documento y su análisis, se pueden destacar las siguientes observaciones: La inflación de marzo 2025 alcanzó el 1,71%, retomando su tendencia al alza tras una leve disminución en febrero. Este incremento representa un aumento de 0,44 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este 1,71% es el nivel más alto para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró una cifra mayor, con un 24,94%. La inflación de este tercer mes supera la acumulada de cada año entre 2018 y 2021. Además, equivale al 50% de toda la inflación de 2022 y al 80% de la registrada en 2023. En el primer trimestre de 2025, el ritmo […]

trending_flat
Innovación en tiempos de crisis

En tiempos de incertidumbre —como los marcados por crisis económicas, sociales o de mercado—, la innovación se erige como una herramienta estratégica esencial para las empresas. Para sobrevivir y prosperar en un entorno adverso, las compañías deben establecer objetivos claros en sus proyectos de innovación. Esto implica priorizar áreas que generen mayor valor, como elevar la satisfacción del cliente, optimizar procesos internos o diseñar nuevos modelos de negocio. La cultura organizacional juega un papel determinante en este proceso. Sin un entorno positivo y receptivo, incluso la estrategia más brillante carecerá de impacto. En una crisis, las empresas deben cultivar un clima que motive a los empleados a proponer ideas, colaborar y pensar creativamente. Los líderes, por su parte, han de entender que innovar no siempre equivale a transformaciones radicales. A menudo, se trata de pequeñas mejoras o ajustes estratégicos que […]

trending_flat
El clamor de Tumusla

En el momento en que usted lee este artículo, Tumusla sigue siendo el mismo de siempre, con una excepción: su plaza de homenaje, esa que evoca la histórica batalla de 1825, ha sido remodelada. Ahora, la plaza cuenta con baldosas, arcos, balconcillos miradores y gradas que conducen al camino asfaltado hacia Villazón y Potosí. Según el alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, la obra fue ejecutada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) bajo instrucción del presidente Arce, con un costo aproximado de 1,7 millones de bolivianos. Sin embargo, más allá de la plaza, el cantón Tumusla, perteneciente al municipio de Cotagaita en la provincia Nor Chichas de Potosí, no ha cambiado. La señal de internet es limitada al área urbana y errática en la zona dispersa. La electricidad es insuficiente para eventos de gran magnitud, como la serenata de homenaje […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation