Cortados con la misma tijera

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La tiranĆ­a, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente polĆ­tica que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrĆ”n discrepar sobre el manejo errĆ”tico de la economĆ­a, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos pĆŗblicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actĆŗan con idĆ©ntica desvergüenza.

Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el «cogoteo» a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que el propio régimen masista habría fabricado.

No hace falta retroceder demasiado para encontrar ejemplos recientes: la cacería y encarcelamiento de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, César Apaza y cerca de 300 bolivianos que osaron pensar y actuar en contra de la tiranía de turno. A esto se suma el encierro de mÔs de 100 seguidores de Evo, acusados de terrorismo, el mismo delito que el caudillo empleó como arma durante sus 14 años en el poder.

De Evo Morales no cabe esperar flexibilidad política, menos aún cuando su destino estÔ en juego. En el congreso de refundación iniciado el 29 de marzo, ante miles de «creyentes» nacionales y extranjeros, reafirmó que no existe ni existirÔ un plan B para la candidatura presidencial del Frente Para la Victoria, la sigla prestada. Al cierre del evento, presentó «Evo Pueblo», la nueva sigla que deja claro que el partido serÔ de su exclusiva propiedad.

«AcÔ el candidato es Evo Morales, no hay plan B», proclamó en el estadio de Villa Tunari, repleto de partidarios, enviando un mensaje inequívoco: nadie que se diga evista o lo llame «hermano Evo» debe atreverse a sugerir un cambio en la postulación.

Contra viento y marea, Morales estÔ decidido a inscribir su nombre en el Tribunal Supremo Electoral como aspirante presidencial, tras cinco años fuera del poder y cinco meses confinado en el trópico cochabambino. Su meta es clara: volver, gobernar y cobrarse venganza. Así de simple, así de peligroso.

Por su parte, Luis Arce, el otro rostro de la tiranía, no titubeó en aplicar la misma receta: apresar a líderes políticos y sociales de la oposición para demostrar que estÔ dispuesto a ir mÔs allÔ de lo que su antecesor se atrevió. Los derechos humanos, irrelevantes para los adeptos al socialismo del siglo XXI, no fueron obstÔculo para capturar y encerrar en cÔrceles paceñas a mÔs de 100 seguidores de Morales, en su mayoría provenientes del trópico.

Arce se juega su supervivencia. Enfrenta diariamente adversidades internas y externas, y necesita aferrarse al poder para protegerse a sĆ­ mismo y a los suyos. Autócrata como es, no dudarĆ” en recurrir a maniobras antidemocrĆ”ticas para mantenerse al frente del Estado. Cuenta con los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional —de un total de nueve— y con las cĆŗpulas policial y militar, capaces de ejecutar lo impensable de aquĆ­ a la primera quincena de agosto.

No hay que pasar por alto lo que Morales reiteró en Villa Tunari: Ā«AcĆ” el candidato es Evo Morales, no hay plan BĀ». Esto reduce casi a cero —aunque en polĆ­tica no hay absolutos— las posibilidades de que Andrónico RodrĆ­guez pueda representar al evismo con la sigla del FPV o liderar una coalición en el Ć”mbito nacional-popular.

Según el Tribunal Supremo Electoral, la inscripción de candidatos a la presidencia y vicepresidencia deberÔ concretarse a inicios de la segunda quincena de mayo, conforme al calendario electoral. Esto le deja a Andrónico un mes y medio para practicar una «espera activa»: sumar apoyos y aguardar la caída definitiva de Evo o el colapso irreversible de Arce.

Sin embargo, del vicepresidente de las federaciones cocaleras y presidente del Senado no se conoce una acción decidida para liberar a los presos políticos evistas, ni una crítica pública y sólida contra la toma de la Asamblea de Derechos Humanos o los encarcelamientos de opositores. Su silencio, ya proverbial, lo hizo cómplice de los abusos de poder tanto de Morales como de Arce.

Ese mutismo sugiere que Andrónico no serĆ­a diferente en materia de derechos humanos si llegara a la presidencia. Tal vez libere a sus cercanos, pero parece improbable que le tiemble la mano para seguir castigando a bolivianos con procesos judiciales amaƱados. Los tres —Evo, Arce y Andrónico— comparten la misma visión ideológica sobre la relación entre el Estado y la sociedad: la imposición.

Evo presionarĆ” con todo, incluso con una posible marcha hacia La Paz, para concretar su obsesión de inscribirse como candidato. Arce, urgido por garantizar su impunidad —otra obsesión—, harĆ” lo necesario para no soltar el poder. Y Andrónico permanecerĆ” al acecho, listo para dar el golpe y cumplir su sueƱo de someter a buena parte del paĆ­s. Los tres, cortados con la misma tijera, coinciden en el atropello a los derechos individuales y el quebrantamiento de las libertades colectivas.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y MĆ©xico para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vĆ­nculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros lĆ­deres latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cĆ”rteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos seƱala principalmente al presidente venezolano, NicolĆ”s Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo ChĆ”vez FrĆ­as. Aunque se negoció con Ć©l la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo seƱaló como lĆ­der del CĆ”rtel de los Soles, una organización criminal conformada por la cĆŗpula militar venezolana con conexiones al CĆ”rtel de Sinaloa, el mĆ”s poderoso de MĆ©xico. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Un quinquenio de embustes

Comenzaron, en realidad, mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando, durante casi 14 aƱos, dio forma de presupuesto o polĆ­tica pĆŗblica a las decisiones del entonces jefe de Estado, su jefe. Sin embargo, fue a partir de su ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engaƱar a unos y a otros. Fue entonces cuando comenzó a gobernar Bolivia de la mano de Luis Arce. Embustes fueron, por ejemplo, los que lanzó a los rostros de los bolivianos en su primer discurso presidencial, prometiendo reactivar la economĆ­a y reconciliar un paĆ­s que estuvo al borde de una guerra civil por el fraude electoral perpetrado por Evo Morales y Ɓlvaro GarcĆ­a Linera en 2019. La reactivación nunca llegó, y la división polĆ­tica, sorprendentemente, se […]

trending_flat
ā€œEl ajusteā€

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarĆ”n ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrĆ”n que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verĆ”n jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos mĆ”s crĆ­ticos de la historia democrĆ”tica del paĆ­s. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstĆ”culos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendĆ­an postular […]

trending_flat
El narcotrƔfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotrĆ”fico en MĆ©xico y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilĆ­cito de esos y otros paĆ­ses de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintĆ©ticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaĆ­na y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotrĆ”fico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en MĆ©xico, donde cada cartel tenĆ­a control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeƱas, dedicadas al trĆ”fico hacia paĆ­ses de los cinco continentes. En la Ćŗltima dĆ©cada, se han forjado […]

trending_flat
Con los dĆ­as contados

Mientras las noticias, los anĆ”lisis y los comentarios se posan sobre la crisis de los mil rostros y las elecciones generales atĆ­picas que se realizarĆ”n dentro de un mes, el volumen de información que se estĆ” generando fuera del paĆ­s sobre SebastiĆ”n Enrique Marset Cabrera —el narcofugitivo uruguayo de 34 aƱos— cobra mayor notoriedad y muestra que el cĆ­rculo ha comenzado a cerrarse. El 30 de julio de 2023, hace casi dos aƱos, el narco uruguayo huyó de un operativo de captura en Santa Cruz con ayuda de autoridades policiales bolivianas. A dĆ­as de cumplirse dos aƱos exactos de su escape, algunos de sus allegados son procesados a ritmo lento en el paĆ­s; no hay jerarcas de la PolicĆ­a sometidos a la ley, y se desconoce la ubicación del jefe del Primer Comando de Uruguay (PCU), una ramificación del temido […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico RodrĆ­guez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ĀæQuedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco mĆ”s del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendrĆ­a casi todo en contra: decepción, hastĆ­o, ingratitud o la bĆŗsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afĆ­n, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento polĆ­tico que nunca pensó […]

Relacionado

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los nĆŗmeros oficiales no se parecĆ­an en nada a lo que habĆ­amos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ĀæCómo es posible que la mayorĆ­a piense de manera tan distinta a lo que veo todos los dĆ­as? ĀæSerĆ” que mi realidad digital no refleja la realidad del paĆ­s? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que tambiĆ©n nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrĆ”s de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad segĆŗn nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los mĆ”s influyentes es […]

columna de opinión
trending_flat
Evo Morales no es el pueblo

Fiel a un estilo al que, mĆ”s de 20 aƱos despuĆ©s, nos hemos acostumbrado, Evo Morales ha utilizado la alta proporción de votos nulos en las elecciones del 17 de agosto para afirmar que se trata de un ā€œtriunfo del pueblo bolivianoā€. La afirmación serĆ­a coherente de no mediar un gran detalle: Ć©l considera que esa victoria radica en el casi 20 por ciento que alcanzó el voto nulo, propuesto como sĆ­mbolo de la candidatura que no le permitieron concretar. Y es que Morales es el mĆ”s astuto de los polĆ­ticos en ejercicio, pues siempre lleva el agua a su molino. Cuando era candidato, condenaba el voto nulo y decĆ­a que quienes lo ejercieran serĆ­an ā€œdelincuentes confesosā€. Ahora que ya no puede serlo, el voto nulo no solo deja de ser delincuencial, sino que se convierte en una manera legĆ­tima […]

trending_flat
Ese fue el sueƱo del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aĆŗn no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al dĆ­a con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, estĆ” perdiendo una valiosa oportunidad de aprender mĆ”s. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resĆŗmenes precisos, ahorrĆ”ndole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi Ćŗltima columna, ā€œLo que pudo ser Bolivia, y no fueā€¦ā€, decidĆ­ reseƱar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese aƱo para reformar la Constitución PolĆ­tica del Estado (CPE). Le pedĆ­ a ChatGPT que analizara las 300 pĆ”ginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo serĆ­a Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarĆ”n un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la ā€œoposiciónā€ hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de lĆ­nea ā€œderechistaā€, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre despuĆ©s de casi 20 aƱos de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ĀæCómo impactó esto en la economĆ­a al dĆ­a siguiente? El riesgo paĆ­s de Bolivia, que el 15 de agosto —dos dĆ­as antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, segĆŗn los datos mĆ”s recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

columna de opinión
trending_flat
La gran cochinada del litio

Luis Arce y su entorno estĆ”n de salida y, aunque sus bolsillos ya estĆ”n llenos, han decidido no renunciar al mayor soborno de su criticada gestión: el comprometido en los contratos del litio. ĀæHay otra manera de decirlo? Las cosas estĆ”n tan claras en este asunto que justificar esta afirmación resulta casi una pĆ©rdida de tiempo, pero allĆ” vamos. En la legislatura 2024-2025, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene alrededor de medio millar de proyectos de ley (PL) en tratamiento, es decir, pendientes de aprobación. SegĆŗn el sitio web oficial de la CĆ”mara de Diputados, esta registra 551 proyectos, mientras que el de la CĆ”mara de Senadores identifica 463 en total. Todos esos proyectos de ley permanecen ā€œen tratamientoā€ porque esta ALP es la que menos ha sesionado, lo que lleva a preguntarse: Āæpor quĆ© pagamos sueldos tan altos a […]

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

CorrĆ­a el aƱo 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese aƱo para modificar la Constitución PolĆ­tica del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 pĆ”ginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemĆ”tico Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por mĆ”s de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes anĆ”lisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–