Cortados con la misma tijera

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La tiranĆ­a, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente polĆ­tica que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrĆ”n discrepar sobre el manejo errĆ”tico de la economĆ­a, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos pĆŗblicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actĆŗan con idĆ©ntica desvergüenza.

Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el «cogoteo» a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que el propio régimen masista habría fabricado.

No hace falta retroceder demasiado para encontrar ejemplos recientes: la cacería y encarcelamiento de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, César Apaza y cerca de 300 bolivianos que osaron pensar y actuar en contra de la tiranía de turno. A esto se suma el encierro de mÔs de 100 seguidores de Evo, acusados de terrorismo, el mismo delito que el caudillo empleó como arma durante sus 14 años en el poder.

De Evo Morales no cabe esperar flexibilidad política, menos aún cuando su destino estÔ en juego. En el congreso de refundación iniciado el 29 de marzo, ante miles de «creyentes» nacionales y extranjeros, reafirmó que no existe ni existirÔ un plan B para la candidatura presidencial del Frente Para la Victoria, la sigla prestada. Al cierre del evento, presentó «Evo Pueblo», la nueva sigla que deja claro que el partido serÔ de su exclusiva propiedad.

«AcÔ el candidato es Evo Morales, no hay plan B», proclamó en el estadio de Villa Tunari, repleto de partidarios, enviando un mensaje inequívoco: nadie que se diga evista o lo llame «hermano Evo» debe atreverse a sugerir un cambio en la postulación.

Contra viento y marea, Morales estÔ decidido a inscribir su nombre en el Tribunal Supremo Electoral como aspirante presidencial, tras cinco años fuera del poder y cinco meses confinado en el trópico cochabambino. Su meta es clara: volver, gobernar y cobrarse venganza. Así de simple, así de peligroso.

Por su parte, Luis Arce, el otro rostro de la tiranía, no titubeó en aplicar la misma receta: apresar a líderes políticos y sociales de la oposición para demostrar que estÔ dispuesto a ir mÔs allÔ de lo que su antecesor se atrevió. Los derechos humanos, irrelevantes para los adeptos al socialismo del siglo XXI, no fueron obstÔculo para capturar y encerrar en cÔrceles paceñas a mÔs de 100 seguidores de Morales, en su mayoría provenientes del trópico.

Arce se juega su supervivencia. Enfrenta diariamente adversidades internas y externas, y necesita aferrarse al poder para protegerse a sĆ­ mismo y a los suyos. Autócrata como es, no dudarĆ” en recurrir a maniobras antidemocrĆ”ticas para mantenerse al frente del Estado. Cuenta con los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional —de un total de nueve— y con las cĆŗpulas policial y militar, capaces de ejecutar lo impensable de aquĆ­ a la primera quincena de agosto.

No hay que pasar por alto lo que Morales reiteró en Villa Tunari: Ā«AcĆ” el candidato es Evo Morales, no hay plan BĀ». Esto reduce casi a cero —aunque en polĆ­tica no hay absolutos— las posibilidades de que Andrónico RodrĆ­guez pueda representar al evismo con la sigla del FPV o liderar una coalición en el Ć”mbito nacional-popular.

Según el Tribunal Supremo Electoral, la inscripción de candidatos a la presidencia y vicepresidencia deberÔ concretarse a inicios de la segunda quincena de mayo, conforme al calendario electoral. Esto le deja a Andrónico un mes y medio para practicar una «espera activa»: sumar apoyos y aguardar la caída definitiva de Evo o el colapso irreversible de Arce.

Sin embargo, del vicepresidente de las federaciones cocaleras y presidente del Senado no se conoce una acción decidida para liberar a los presos políticos evistas, ni una crítica pública y sólida contra la toma de la Asamblea de Derechos Humanos o los encarcelamientos de opositores. Su silencio, ya proverbial, lo hizo cómplice de los abusos de poder tanto de Morales como de Arce.

Ese mutismo sugiere que Andrónico no serĆ­a diferente en materia de derechos humanos si llegara a la presidencia. Tal vez libere a sus cercanos, pero parece improbable que le tiemble la mano para seguir castigando a bolivianos con procesos judiciales amaƱados. Los tres —Evo, Arce y Andrónico— comparten la misma visión ideológica sobre la relación entre el Estado y la sociedad: la imposición.

Evo presionarĆ” con todo, incluso con una posible marcha hacia La Paz, para concretar su obsesión de inscribirse como candidato. Arce, urgido por garantizar su impunidad —otra obsesión—, harĆ” lo necesario para no soltar el poder. Y Andrónico permanecerĆ” al acecho, listo para dar el golpe y cumplir su sueƱo de someter a buena parte del paĆ­s. Los tres, cortados con la misma tijera, coinciden en el atropello a los derechos individuales y el quebrantamiento de las libertades colectivas.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Que el Ćŗltimo apague la luz

ĀæCuĆ”ndo se jodió el MAS? La pregunta empieza a resonar con fuerza en los cĆ­rculos polĆ­ticos bolivianos, especialmente entre quienes analizan la historia reciente del paĆ­s, ante la debacle del masismo. Mi hipótesis es que el mal de males surgió cuando los nuevos poderosos decidieron aferrarse al poder indefinidamente, al considerar a Evo Morales y Ɓlvaro GarcĆ­a Linera como los insustituibles del denominado proceso de cambio. Esto ocurrió en 2008, durante las discusiones sobre los contenidos de la nueva Constitución. Morales convocó a su entonces aliado, Juan Del Granado, para discutir la posibilidad de incluir la reelección presidencial indefinida en el texto constitucional, bajo la premisa de que la irrupción del nuevo sujeto histórico en el poder no podĆ­a ser episódica, sino un dique contra el retorno de la derecha, interna y externa. El exalcalde de La Paz rechazó la […]

trending_flat
Presidente Arce, inicie la transición

Las cosas no podĆ­an estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a dĆ­as de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrĆ­as facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pĆ”nico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aĆŗn mĆ”s una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final. ĀæQuĆ© hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ĀæCómo vivirĆ”n los favorecidos de las Ćŗltimas dos dĆ©cadas? Como ocurre en situaciones de colapso polĆ­tico, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los mĆ”s bajos instintos entre unos y otros. Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre […]

trending_flat
Barullo polĆ­tico y pocas opciones de unidad

El revoltijo polĆ­tico y electoral en el paĆ­s es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es mĆ”s intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se habĆ­a visto en el primer cuarto de siglo en la polĆ­tica boliviana: un verdadero todos contra todos. ĀæEn quĆ© terminarĆ” esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques polĆ­ticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la mĆ©dula misma de la sociedad. ĀæCómo se puede ordenar el caos […]

trending_flat
Āæ4.576 candidatos y papeleta con 26 casillas?

La papeleta electoral del 17 de agosto serĆ” un mosaico de hasta 26 casillas distribuidas en dos franjas: 13 para candidatos presidenciales en la superior y 13 para diputaciones uninominales en la inferior. Su tamaƱo y colorido reflejarĆ”n la diversidad de opciones. Los partidos y alianzas confĆ­an en que los votantes mantengan el hĆ”bito de sufragar en lĆ­nea, marcando candidatos del mismo bloque en ambas franjas, aunque el voto cruzado sigue siendo una posibilidad. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha advertido que algunos partidos, principalmente el MAS en la era de Evo Morales, podrĆ­an perder su personalidad jurĆ­dica por acumular sanciones. Sin embargo, estas advertencias, mĆ”s que medidas efectivas, parecen reflejar el afĆ”n de ciertos vocales por ganar protagonismo mediĆ”tico o aspirar al control del Ɠrgano Electoral. AdemĆ”s, el TSE procesa denuncias contra el FPV y PAN-Bol por no alcanzar […]

trending_flat
Estrategias, escenarios y posibilidades

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares protagonizó lo que calificamos como una pantomima de golpe de Estado, limitada al perĆ­metro de la plaza Murillo en La Paz. Desde el primer momento, recordamos los cruentos golpes de las dĆ©cadas de 1970 y 1980, y en una transmisión especial del streaming *Último Momento*, junto a los destacados periodistas Amalia Pando y Carlos Valverde, analizamos esta melodramĆ”tica puesta en escena. Al dĆ­a siguiente, tras la detención de Juan JosĆ© Zúñiga frente al Estado Mayor, identificamos dos narrativas en disputa: un supuesto golpe militar desarticulado por el presidente Luis Arce, capitĆ”n general de las Fuerzas Armadas, y un autogolpe orquestado por el Gobierno para desviar la atención de la crisis multidimensional que atraviesa el paĆ­s. Ambas narrativas se sustentaban en la escasa credibilidad del rĆ©gimen, que ya habĆ­a ensayado otras […]

trending_flat
La madre del cordero

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos polĆ­ticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseƱadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las Ćŗltimas semanas en esta feroz disputa polĆ­tico-electoral. Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones PolĆ­ticas, que regula la actividad polĆ­tica y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indĆ­genas. En su CapĆ­tulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral. En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado […]

Relacionado

trending_flat
Sube el dólar y la inflación: ā€œLa letra entra con sangreā€

Si los malos polĆ­ticos y quienes siempre encuentran un problema para cada solución, con su actitud desaprensiva, buscaban que el dólar subiera y la inflación aumentara en el paĆ­s, han logrado su cometido a costa del sufrimiento de los mĆ”s pobres y desposeĆ­dos. La frase "la letra entra con sangre" se acuñó hace siglos para referirse a los dolorosos castigos que los profesores aplicaban a sus estudiantes para que aprendieran. Este dicho se ha convertido en un adagio aplicable a situaciones indeseadas que, aunque podrĆ­an evitarse, suelen lamentarse por ignorancia o negligencia. ā€œLa letra entra con sangreā€ implica atravesar un trance difĆ­cil para comprender que lo que debĆ­a hacerse bien no se hizo, lo que resulta penoso, ya que la ā€œlección aprendidaā€ a menudo afecta a personas inocentes y no siempre a los culpables. ĀæQuĆ© preocupa hoy al ciudadano? El […]

columna de opinión
trending_flat
Evo, el forzador

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era mĆ”s que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura Ćŗnica e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiĆ©ndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia mĆ”s importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro anĆ”lisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que estĆ” demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasarĆ” a la historia. Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacĆ­o es su rasgo. BolĆ­var fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada […]

trending_flat
Que el Ćŗltimo apague la luz

ĀæCuĆ”ndo se jodió el MAS? La pregunta empieza a resonar con fuerza en los cĆ­rculos polĆ­ticos bolivianos, especialmente entre quienes analizan la historia reciente del paĆ­s, ante la debacle del masismo. Mi hipótesis es que el mal de males surgió cuando los nuevos poderosos decidieron aferrarse al poder indefinidamente, al considerar a Evo Morales y Ɓlvaro GarcĆ­a Linera como los insustituibles del denominado proceso de cambio. Esto ocurrió en 2008, durante las discusiones sobre los contenidos de la nueva Constitución. Morales convocó a su entonces aliado, Juan Del Granado, para discutir la posibilidad de incluir la reelección presidencial indefinida en el texto constitucional, bajo la premisa de que la irrupción del nuevo sujeto histórico en el poder no podĆ­a ser episódica, sino un dique contra el retorno de la derecha, interna y externa. El exalcalde de La Paz rechazó la […]

trending_flat
Bolivia 2025: El desafƭo del dƩficit comercial

Recientemente, el Instituto Nacional de EstadĆ­sticas (INE) publicó el boletĆ­n de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano: DĆ©ficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un dĆ©ficit de 681 millones de dólares. Crecimiento de exportaciones y caĆ­da de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos. Destino de las importaciones: SegĆŗn […]

trending_flat
”Por la pura gracia de Dios!

ĀæSabĆ­a usted que, por mĆ”s que una persona se esfuerce al mĆ”ximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice ā€œnoā€, nada de eso se concretarĆ”? Por el contrario, ĀæsabĆ­a que, aunque alguien sea dĆ©bil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, asĆ­ serĆ”? ĀæSabĆ­a que Dios siempre tiene la Ćŗltima palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los Ćŗltimos […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

ā€œMuchos periodistas estĆ”n acostumbrados a robar y vivir del dinero del puebloā€. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodĆ­stica de la cuenta de Facebook del diario El PotosĆ­. Quien lo escribió se identifica solo como ā€œQuis Julioā€ y su perfil, sin fotografĆ­as personales, estĆ” restringido. PodrĆ­a calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay mĆ”s mensajes similares. Algunos, mĆ”s extensos y escritos en mayĆŗsculas, demuestran claramente que sus autores estĆ”n gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de PotosĆ­ a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del DĆ­a del Periodista Boliviano. Y, aun asĆ­, esa gente nos atacaba. Apenas […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–