Cortados con la misma tijera

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La tiranĆ­a, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente polĆ­tica que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrĆ”n discrepar sobre el manejo errĆ”tico de la economĆ­a, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos pĆŗblicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actĆŗan con idĆ©ntica desvergüenza.

Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el «cogoteo» a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que el propio régimen masista habría fabricado.

No hace falta retroceder demasiado para encontrar ejemplos recientes: la cacería y encarcelamiento de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, César Apaza y cerca de 300 bolivianos que osaron pensar y actuar en contra de la tiranía de turno. A esto se suma el encierro de mÔs de 100 seguidores de Evo, acusados de terrorismo, el mismo delito que el caudillo empleó como arma durante sus 14 años en el poder.

De Evo Morales no cabe esperar flexibilidad política, menos aún cuando su destino estÔ en juego. En el congreso de refundación iniciado el 29 de marzo, ante miles de «creyentes» nacionales y extranjeros, reafirmó que no existe ni existirÔ un plan B para la candidatura presidencial del Frente Para la Victoria, la sigla prestada. Al cierre del evento, presentó «Evo Pueblo», la nueva sigla que deja claro que el partido serÔ de su exclusiva propiedad.

«AcÔ el candidato es Evo Morales, no hay plan B», proclamó en el estadio de Villa Tunari, repleto de partidarios, enviando un mensaje inequívoco: nadie que se diga evista o lo llame «hermano Evo» debe atreverse a sugerir un cambio en la postulación.

Contra viento y marea, Morales estÔ decidido a inscribir su nombre en el Tribunal Supremo Electoral como aspirante presidencial, tras cinco años fuera del poder y cinco meses confinado en el trópico cochabambino. Su meta es clara: volver, gobernar y cobrarse venganza. Así de simple, así de peligroso.

Por su parte, Luis Arce, el otro rostro de la tiranía, no titubeó en aplicar la misma receta: apresar a líderes políticos y sociales de la oposición para demostrar que estÔ dispuesto a ir mÔs allÔ de lo que su antecesor se atrevió. Los derechos humanos, irrelevantes para los adeptos al socialismo del siglo XXI, no fueron obstÔculo para capturar y encerrar en cÔrceles paceñas a mÔs de 100 seguidores de Morales, en su mayoría provenientes del trópico.

Arce se juega su supervivencia. Enfrenta diariamente adversidades internas y externas, y necesita aferrarse al poder para protegerse a sĆ­ mismo y a los suyos. Autócrata como es, no dudarĆ” en recurrir a maniobras antidemocrĆ”ticas para mantenerse al frente del Estado. Cuenta con los cinco magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional —de un total de nueve— y con las cĆŗpulas policial y militar, capaces de ejecutar lo impensable de aquĆ­ a la primera quincena de agosto.

No hay que pasar por alto lo que Morales reiteró en Villa Tunari: Ā«AcĆ” el candidato es Evo Morales, no hay plan BĀ». Esto reduce casi a cero —aunque en polĆ­tica no hay absolutos— las posibilidades de que Andrónico RodrĆ­guez pueda representar al evismo con la sigla del FPV o liderar una coalición en el Ć”mbito nacional-popular.

Según el Tribunal Supremo Electoral, la inscripción de candidatos a la presidencia y vicepresidencia deberÔ concretarse a inicios de la segunda quincena de mayo, conforme al calendario electoral. Esto le deja a Andrónico un mes y medio para practicar una «espera activa»: sumar apoyos y aguardar la caída definitiva de Evo o el colapso irreversible de Arce.

Sin embargo, del vicepresidente de las federaciones cocaleras y presidente del Senado no se conoce una acción decidida para liberar a los presos políticos evistas, ni una crítica pública y sólida contra la toma de la Asamblea de Derechos Humanos o los encarcelamientos de opositores. Su silencio, ya proverbial, lo hizo cómplice de los abusos de poder tanto de Morales como de Arce.

Ese mutismo sugiere que Andrónico no serĆ­a diferente en materia de derechos humanos si llegara a la presidencia. Tal vez libere a sus cercanos, pero parece improbable que le tiemble la mano para seguir castigando a bolivianos con procesos judiciales amaƱados. Los tres —Evo, Arce y Andrónico— comparten la misma visión ideológica sobre la relación entre el Estado y la sociedad: la imposición.

Evo presionarĆ” con todo, incluso con una posible marcha hacia La Paz, para concretar su obsesión de inscribirse como candidato. Arce, urgido por garantizar su impunidad —otra obsesión—, harĆ” lo necesario para no soltar el poder. Y Andrónico permanecerĆ” al acecho, listo para dar el golpe y cumplir su sueƱo de someter a buena parte del paĆ­s. Los tres, cortados con la misma tijera, coinciden en el atropello a los derechos individuales y el quebrantamiento de las libertades colectivas.

Edwin Cacho Herrera Salinas es periodista y analista.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico RodrĆ­guez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ĀæQuedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco mĆ”s del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendrĆ­a casi todo en contra: decepción, hastĆ­o, ingratitud o la bĆŗsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afĆ­n, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento polĆ­tico que nunca pensó […]

trending_flat
Nuevo golpe a la democracia

El consorcio ilegal que intentó defenestrar a una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no es un asunto menor. Lo integraban, segĆŗn las investigaciones fiscales y la información disponible, el ministro de Justicia, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, una vocal de la Sala Cuarta de la justicia paceƱa, un magistrado suplente del TSJ, un juez provincial, abogados ligados al poder, funcionarios y un sicario judicial. El consorcio habrĆ­a diseƱado el denominado "Plan Coaquira" de manera meticulosa, con semanas de anticipación. Su objetivo era destituir a Fanny Coaquira RodrĆ­guez, magistrada oriunda de la provincia Inquisivi y titular del TSJ en representación del departamento de La Paz. Coaquira es una de las siete nuevas autoridades del TSJ, elegidas en las fragmentadas elecciones judiciales de 2024. Dos de los nueve magistrados del TSJ, uno de Pando y […]

trending_flat
El peor desacierto

Creyendo estar liberado del gobierno de Luis Arce y siguiendo la lĆ­nea de campaƱa de mostrarse ajeno a la debacle económica, polĆ­tica y social causada por la administración a la que perteneció desde el inicio, el ahora candidato presidencial del MAS confesó por quĆ© un rĆ©gimen que controla casi todos los órganos de poder, los mandos militares y policiales, el Ministerio PĆŗblico, los sectores sociales afines y un partido polĆ­tico aĆŗn imbatible ha quedado arrinconado por las ā€œfuerzas oscurasā€ del Chapare. Entrevistado la noche del domingo 15 de junio por la red Bolivisión, Eduardo del Castillo no lo pensó dos veces y respondió que su gobierno tuvo ā€œaciertos, pero tambiĆ©n muchos desaciertosā€ en varias Ć”reas desde el 8 de noviembre de 2020. Cuando se le consultó cuĆ”l fue el peor desacierto del equipo comandado por el presidente, reconoció que fue […]

trending_flat
El evismo no pasarĆ”

Si algo aprovecha Evo Morales para amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar y sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve dĆ­as de bloqueos carreteros —este artĆ­culo fue cerrado el martes 10 de junio—, el Ejecutivo emitió anuncios y advertencias para actuar con firmeza contra el ā€œenemigo de la democraciaā€, pero Morales continuó cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. El jueves 5 de junio, tras cuatro dĆ­as de bloqueos, principalmente en Cochabamba y La Paz, el Gobierno anunció un juicio penal contra Morales y sus seguidores por ocho delitos, entre ellos terrorismo. Sin embargo, la investigación fiscal comenzó reciĆ©n el lunes 9, en el octavo dĆ­a de una arremetida que habĆ­a crecido y ya incluĆ­a una treintena de bloqueos en seis de los nueve departamentos. En medio de esta laxitud, los bloqueadores del evismo atacaron […]

trending_flat
El cinismo ha sido Hurtado

El lunes 2 de junio, el presidente prorrogado del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, pronunció una frase que podrĆ­a considerarse el colmo del cinismo polĆ­tico-institucional en la historia reciente de Bolivia: ā€œNadie puede perpetuarse en el poderā€. Lo afirmó sin rubor, segĆŗn reportó Correo del Sur, el diario de la capital del paĆ­s, durante un acto pĆŗblico en Sucre, luciendo gafas oscuras que ocultaban su mirada mientras emitĆ­a esta sentencia moral. ā€œEl TCP, a travĆ©s de la sentencia 1010/2023 y su complementación posterior, en forma clara y mediante la acción normativa 007/2025, ha establecido con precisión lo dispuesto en la 1010: nadie puede perpetuarse en el poderā€, declaró Hurtado en un acto de reivindicación patriótica que se celebra el primer lunes de cada mes en Sucre, en el marco del Bicentenario. En Bolivia, el cinismo polĆ­tico se ha convertido en una […]

trending_flat
Vladimir PeƱa

La polĆ­tica no solo implica estrategias, ideas, utopĆ­as, confabulaciones, discursos, consignas, venganzas o acciones con vocación de poder. Las personas que deciden dedicarse a la polĆ­tica, en una organización donde se lucha por destacar, obtener liderazgo y proyectarlo hacia la sociedad, saben que pueden hacerlo respetando los códigos no escritos o atropellando todo y a todos para alcanzar sus objetivos. DecidĆ­ escribir sobre Vladimir PeƱa y su valentĆ­a en la polĆ­tica. Lo conocĆ­ antes de las elecciones generales de 2014, cuando era un treintaƱero, un joven vallegrandino que hacĆ­a polĆ­tica respetando los principios que deberĆ­an regir esta actividad, sin perder de vista, por supuesto, la conquista del poder. Sin proponĆ©rselo, Vladimir PeƱa ha enseƱado a polĆ­ticos de mayor edad, con mĆ”s trayectoria e influencia en el paĆ­s, que el intercambio de ideas contrapuestas, la discusión de posiciones con argumentos y […]

Relacionado

trending_flat
”Aunque Ud. no lo crea

Hace aƱos, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como Ā”Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En Ć©l se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extraƱas, increĆ­bles y difĆ­ciles de creer. Uno de los casos mĆ”s famosos fue el de la carta mĆ”s corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: ā€œ?ā€. Como respuesta recibió otro: ā€œ!ā€. TambiĆ©n se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del NiĆ”gara congeladas. Hoy, expresiones como Ā”Aunque Ud. no lo crea! o Ā”De Ripley! siguen usĆ”ndose para referirse a hechos asombrosos o inverosĆ­miles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el paĆ­s no estĆ” viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 aƱos y pensar en lo que pasarĆ” en el paĆ­s el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, ademĆ”s de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 aƱos. Un bicentenario es una efemĆ©ride excepcional y no deberĆ­a pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet mĆ”s lentos y caros de AmĆ©rica Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los mĆ”s pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ĀæPor quĆ© ocurre esto? La respuesta estĆ”, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un paĆ­s sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografĆ­a que desafĆ­a cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografĆ­a lo que nos aĆ­sla. La infraestructura que deberĆ­a unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de paĆ­ses como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. SegĆŗn datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pĆ©rdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de aƱo, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno habĆ­a proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pĆ©rdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economĆ­a y la vida cotidiana de la población. En tĆ©rminos prĆ”cticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos bĆ”sicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de EstadĆ­stica (INE) publicó los datos del ƍndice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación mĆ”s alta y acelerada que en mayo. AquĆ­ analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual rĆ©cord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la mĆ”s alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un aƱo. Superando dĆ©cadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. RĆ©cord histórico: Es la inflación mensual mĆ”s alta en 40 aƱos, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la mĆ”s alta desde 1987 para este perĆ­odo. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleĆ­stas de palo

Es evidente: la Gobernación de PotosĆ­ cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una dĆ©cada. Aunque las cotizaciones bajaron en algĆŗn momento, no afectaron gravemente a la minerĆ­a, pues luego se recuperaron. Dado que la minerĆ­a es rentable, genera regalĆ­as que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperarĆ­a que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En PotosĆ­ siguen faltando fĆ”bricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que tambiĆ©n creen fuentes de empleo. ĀæSabe cuĆ”l es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de PotosĆ­ a la hora de aprobar proyectos? Canchas de cĆ©sped sintĆ©tico, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–