

La Fiscalía General del Estado presentó ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un proyecto de ley que busca incorporar al Código Penal delitos digitales como el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción y posesión de material de abuso infantil. La iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer la protección de niños y adolescentes frente a las crecientes amenazas en entornos digitales.
El fiscal general, Roger Mariaca, entregó el proyecto a la Comisión de Justicia Plural y subrayó la necesidad urgente de contar con instrumentos legales específicos para castigar los delitos sexuales cometidos mediante plataformas digitales. «Tras un exhaustivo trabajo en mesas técnicas, decidimos presentar esta propuesta en vísperas del Día del Niño», explicó Mariaca, destacando la colaboración de la Dirección Nacional de Violencia en Razón de Género y Justicia Penal Juvenil.
Bolivia enfrenta actualmente un vacío normativo que dificulta la tipificación y sanción de estos delitos, dejando a muchas víctimas en situación de desamparo. Durante una conferencia de prensa, Mariaca advirtió: «Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han revolucionado nuestra forma de interactuar, pero también se han convertido en herramientas para contactar, manipular, extorsionar, acosar y explotar sexualmente a menores de edad».
La propuesta legislativa introduce nuevos tipos penales, entre ellos el contacto con fines sexuales a través de las TIC, el abuso sexual digital, la exposición de menores a contenido sexual y la producción y tenencia de material de abuso infantil. Asimismo, incluye medidas de protección como la eliminación de contenido ilícito y órdenes de alejamiento virtual para los agresores.
El proyecto también plantea mecanismos innovadores de investigación, como el uso de «agentes encubiertos digitales» para identificar y perseguir a los responsables. Además, busca reforzar la prevención y atención a las víctimas mediante el fortalecimiento de los sistemas educativo y de salud, y promueve la corresponsabilidad de familias, empresas tecnológicas y gobiernos subnacionales en la lucha contra estos crímenes.
Mariaca resaltó que la normativa cerrará brechas legales y alineará la legislación boliviana con tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño. «Esta ley dotará al sistema penal de herramientas modernas y efectivas para combatir la violencia sexual digital y proteger a las víctimas desde el primer momento», afirmó.
En un llamado a la acción, el fiscal general instó a los legisladores a aprobar la norma con celeridad. «Hoy, los agresores no necesitan entrar a una casa para causar daño; lo hacen desde un celular, una red social o un juego en línea. Esta ley es una necesidad urgente y un acto de justicia hacia nuestros niños, niñas y adolescentes», enfatizó.
Por su parte, el senador Miguel Rejas, presidente de la Comisión de Justicia y Ministerio Público, exhortó a sus colegas a priorizar el tratamiento del proyecto para que sea aprobado antes del 12 de abril, Día del Niño en Bolivia. «Es un paso crucial para garantizar la seguridad de las nuevas generaciones», afirmó.
Sé el primero en dejar un comentario