Diálogos sin dogmas

Artículo arrow_drop_down

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda.

Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para no ser cómplices del desastre. Es ciudadanizarse. Para participar, no hace falta postularse al Congreso; la sociedad civil puede y debe convertirse en un contrafuerte que evite el derrumbe nacional. Las redes sociales -ese basurero digital donde fanáticos y desocupados comparten los dulces envenenados que son las fake news- podrían ser trincheras de opinión, debate y cordura si asumiéramos que la patria no se defiende con memes.

Por eso inicié un pódcast llamado *Puntos de Fuga*, extensión sonora de esta columna que sobrevive desde hace 12 años en la prensa nacional. Más que periodismo formal, son charlas con bisturí para diseccionar un país donde una liebre puede saltar de corrupto en corrupto sin tocar tierra honesta. Mi objetivo es contribuir a construir un diagnóstico serio, ampliar la estrecha élite de ciudadanos informados que opinan con responsabilidad y aportar para que en agosto el voto sea un acto de lucidez, no un salto al vacío disfrazado de fiesta democrática.

El pódcast ya tiene varios episodios. Conversamos sobre cómo el pachamamismo distorsionó los discursos indigenistas hasta convertirlos en simple mercadería «for export» y cómo la filosofía del *Vivir Bien* se redujo a un souvenir ideológico para turistas y ONG. Analizamos por qué, pese a que el Estado ha demostrado ser un mal empresario, sugerir privatizar los recursos naturales sigue siendo herejía para una mayoría aferrada a dogmas inútiles contaminados de izquierdismo barato. Profundizamos en las contradicciones estructurales de la Ley Avelino Siñani, el nocivo monopolio del MAS en la (de)formación de maestros y la insultante propuesta del presidente Arce sobre el retorno a la virtualidad. Atendimos también el deseo de buena parte de la ciudadanía: la conformación de un bloque único de oposición, unido con pegamento y alambre, forzado por pura matemática electoral, pues sin segunda vuelta no queda más que rezarle al Tata Ildefonso para que lluevan los votos.

Por supuesto, queda mucho por discutir. Por ejemplo, cómo los candidatos escapan de los temas serios como Evo escapa de una prueba de paternidad. Prefieren actos íntimos, casi familiares, donde explican el origen de su apodo en lugar de su programa de gobierno; TikToks tan bochornosos que deberían ser multados por daño a la salud mental; peregrinajes a la celda de Camacho, de pronto convertida en el santuario de la oposición. Me gustaría preguntarles: ¿Dónde y cómo se realizará su ajuste económico? ¿Con qué fondos pagarán ese megapréstamo que prometen? ¿Por qué en sus actos no hay pueblo popular ni nada que se le parezca? ¿En qué manual leyeron que la ultraderecha es la única alternativa? ¿Cómo se animan a ser candidatos sin nombre nacional y sin partido?

El verdadero peligro no es que el MAS gane en 2025, sino que regrese al poder en 2030 gracias al fracaso del nuevo gobierno. Para evitarlo, construyamos una democracia de ciudadanos críticos y sin dogmas, que apoyen, con condiciones y buen juicio, a quien exponga propuestas ejecutables y no milagros propios de películas de Marvel. Y, sobre todo, no cometamos el error de crucificar al primer ciudadano valioso y valiente que se atreva a meterse en el fango. ¿Arrancamos ya o seguimos cavando nuestra fosa?

Dennis Lema Andrade es arquitecto en Atelier Puro Humo

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Diálogos sin dogmas

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda. Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para […]

Relacionado

trending_flat
¡Por la pura gracia de Dios!

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra? Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos […]

columna de opinión
trending_flat
Periodismo golpeado

“Muchos periodistas están acostumbrados a robar y vivir del dinero del pueblo”. Este es uno de los tantos mensajes que aparecen en una publicación periodística de la cuenta de Facebook del diario El Potosí. Quien lo escribió se identifica solo como “Quis Julio” y su perfil, sin fotografías personales, está restringido. Podría calificarlo como un vulgar anónimo, uno de los millones de escorpiones que pululan en las redes sociales, clavando sus aguijones y destilando veneno. Sin embargo, el problema es que hay más mensajes similares. Algunos, más extensos y escritos en mayúsculas, demuestran claramente que sus autores están gritando. Esto ocurrió el 10 de mayo, en una publicación que reportaba el homenaje de la Federación de la Prensa de Potosí a periodistas vivos y fallecidos, con motivo del Día del Periodista Boliviano. Y, aun así, esa gente nos atacaba. Apenas […]

trending_flat
Presidente Arce, inicie la transición

Las cosas no podían estar peor para el gobierno de Luis Arce Catacora, a días de que el MAS-IPSP inscriba su binomio y otras candidaturas. A las sombrías facetas de la crisis multidimensional se suma ahora un generalizado sentimiento de pánico en todos los niveles del Ejecutivo, lo que paraliza aún más una administración que hace aguas por todos lados. Ya no se soportan entre ellos. Es el final. ¿Qué hacer cuando se acabe el poder, cuando se terminen los privilegios? ¿Cómo vivirán los favorecidos de las últimas dos décadas? Como ocurre en situaciones de colapso político, han comenzado a aflorar odios, venganzas, purgas y los más bajos instintos entre unos y otros. Quienes le dieron la espalda a Evo Morales sin pensarlo dos veces a partir de 2021, ahora hacen lo mismo con Arce. Se justifican afirmando que siempre […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

trending_flat
No todos lo aceptaron ni entendieron, el tiempo le dio la razón…

Hace apenas dos años, el 3 de mayo de 2023, Alan Camhi Rozenman, con solo 31 años, asumió la presidencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su nombramiento como el primer “millennial” al frente de la institución generó gran expectativa, no solo por su juventud, sino por la rebeldía, energía y destreza tecnológica que caracterizan a su generación de “nativos digitales”. Como Gerente General del IBCE, con el doble de su edad, una larga trayectoria institucional y formación como economista —al igual que él, quien se especializó en Administración, Finanzas, Economía y Marketing en Estados Unidos—, trabajar a su lado fue un desafío estimulante. Alan demostró ser un líder capaz, innovador y con una sólida experiencia en banca y comercio exterior. Desde su discurso de posesión, marcó un tono audaz. Ante más de 300 asistentes, cuestionó con firmeza el […]

trending_flat
Barullo político y pocas opciones de unidad

El revoltijo político y electoral en el país es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es más intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se había visto en el primer cuarto de siglo en la política boliviana: un verdadero todos contra todos. ¿En qué terminará esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques políticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la médula misma de la sociedad. ¿Cómo se puede ordenar el caos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información