Diálogos sin dogmas

Artículo arrow_drop_down

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda.

Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para no ser cómplices del desastre. Es ciudadanizarse. Para participar, no hace falta postularse al Congreso; la sociedad civil puede y debe convertirse en un contrafuerte que evite el derrumbe nacional. Las redes sociales -ese basurero digital donde fanáticos y desocupados comparten los dulces envenenados que son las fake news- podrían ser trincheras de opinión, debate y cordura si asumiéramos que la patria no se defiende con memes.

Por eso inicié un pódcast llamado *Puntos de Fuga*, extensión sonora de esta columna que sobrevive desde hace 12 años en la prensa nacional. Más que periodismo formal, son charlas con bisturí para diseccionar un país donde una liebre puede saltar de corrupto en corrupto sin tocar tierra honesta. Mi objetivo es contribuir a construir un diagnóstico serio, ampliar la estrecha élite de ciudadanos informados que opinan con responsabilidad y aportar para que en agosto el voto sea un acto de lucidez, no un salto al vacío disfrazado de fiesta democrática.

El pódcast ya tiene varios episodios. Conversamos sobre cómo el pachamamismo distorsionó los discursos indigenistas hasta convertirlos en simple mercadería «for export» y cómo la filosofía del *Vivir Bien* se redujo a un souvenir ideológico para turistas y ONG. Analizamos por qué, pese a que el Estado ha demostrado ser un mal empresario, sugerir privatizar los recursos naturales sigue siendo herejía para una mayoría aferrada a dogmas inútiles contaminados de izquierdismo barato. Profundizamos en las contradicciones estructurales de la Ley Avelino Siñani, el nocivo monopolio del MAS en la (de)formación de maestros y la insultante propuesta del presidente Arce sobre el retorno a la virtualidad. Atendimos también el deseo de buena parte de la ciudadanía: la conformación de un bloque único de oposición, unido con pegamento y alambre, forzado por pura matemática electoral, pues sin segunda vuelta no queda más que rezarle al Tata Ildefonso para que lluevan los votos.

Por supuesto, queda mucho por discutir. Por ejemplo, cómo los candidatos escapan de los temas serios como Evo escapa de una prueba de paternidad. Prefieren actos íntimos, casi familiares, donde explican el origen de su apodo en lugar de su programa de gobierno; TikToks tan bochornosos que deberían ser multados por daño a la salud mental; peregrinajes a la celda de Camacho, de pronto convertida en el santuario de la oposición. Me gustaría preguntarles: ¿Dónde y cómo se realizará su ajuste económico? ¿Con qué fondos pagarán ese megapréstamo que prometen? ¿Por qué en sus actos no hay pueblo popular ni nada que se le parezca? ¿En qué manual leyeron que la ultraderecha es la única alternativa? ¿Cómo se animan a ser candidatos sin nombre nacional y sin partido?

El verdadero peligro no es que el MAS gane en 2025, sino que regrese al poder en 2030 gracias al fracaso del nuevo gobierno. Para evitarlo, construyamos una democracia de ciudadanos críticos y sin dogmas, que apoyen, con condiciones y buen juicio, a quien exponga propuestas ejecutables y no milagros propios de películas de Marvel. Y, sobre todo, no cometamos el error de crucificar al primer ciudadano valioso y valiente que se atreva a meterse en el fango. ¿Arrancamos ya o seguimos cavando nuestra fosa?

Dennis Lema Andrade es arquitecto en Atelier Puro Humo

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Diálogos sin dogmas

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda. Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para […]

Relacionado

trending_flat
El clamor de Tumusla

En el momento en que usted lee este artículo, Tumusla sigue siendo el mismo de siempre, con una excepción: su plaza de homenaje, esa que evoca la histórica batalla de 1825, ha sido remodelada. Ahora, la plaza cuenta con baldosas, arcos, balconcillos miradores y gradas que conducen al camino asfaltado hacia Villazón y Potosí. Según el alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, la obra fue ejecutada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) bajo instrucción del presidente Arce, con un costo aproximado de 1,7 millones de bolivianos. Sin embargo, más allá de la plaza, el cantón Tumusla, perteneciente al municipio de Cotagaita en la provincia Nor Chichas de Potosí, no ha cambiado. La señal de internet es limitada al área urbana y errática en la zona dispersa. La electricidad es insuficiente para eventos de gran magnitud, como la serenata de homenaje […]

trending_flat
¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas. La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte […]

trending_flat
“Lucho a pesar de las adversidades”

Para calmar las turbulencias en el bloque opositor, que amenazan con hacer naufragar el desafío de presentar un candidato único en las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa se apresuraron a comunicar el acuerdo alcanzado para definir al postulante de la “oposición democrática”. Esto ocurrió luego de que se cruzaran acusaciones de traición al pacto firmado en diciembre de 2024 y de supuestas conexiones funcionales con el oficialismo. Siguiendo un modelo similar al mexicano, la elección del candidato único se definirá mediante tres encuestas simultáneas con cinco preguntas idénticas. El objetivo es evitar que el segundo en la contienda alegue un “empate técnico”. Difundir este acuerdo busca disipar las dudas que ya han surgido dentro y fuera del bloque opositor. Fuera de este esquema político-partidario-electoral, el panorama también ha sufrido un desajuste. […]

trending_flat
Transporte público: prioridad postergada

La Paz ha decidido instalar Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en cerca de 25.000 vehículos de transporte público de pasajeros. A simple vista, podría parecer un anuncio más surgido desde la sede de gobierno, pero en realidad marca un paso significativo hacia el control que tanto necesita este servicio. Basándome en lo que observé en las ciudades de los países que visité, puedo afirmar que Bolivia tiene uno de los peores sistemas de transporte público del mundo, tanto en el ámbito urbano como en el intermunicipal o de larga distancia. Este año, esa realidad se hizo dolorosamente evidente: en menos de tres meses, los accidentes de tránsito cobraron más de 150 vidas. En cualquier otro país, una cifra así habría desatado una movilización masiva y la asignación urgente de recursos para soluciones de emergencia. Pero esto es Bolivia, donde la […]

trending_flat
Bolivia: la libertad económica en jaque bajo el yugo socialista

Bolivia registra en 2025 una puntuación de 44,1 en el Índice de Libertad Económica, elaborado por The Heritage Foundation, lo que la sitúa en el puesto 164 de 176 países a nivel mundial. Aunque esta calificación refleja un leve aumento de 0,6 puntos respecto a 2024, el país ocupa el lugar 30 entre 32 naciones del continente americano. En la región, Canadá (75,5), Chile (73,2) y Estados Unidos (70,2) lideran el ranking, mientras que Cuba (25,4), Venezuela (27,4) y Bolivia (44,1) cierran la tabla como las economías con menor libertad. La puntuación boliviana está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4), lo que lleva al informe a clasificar nuestra economía como "reprimida". Según el estudio, este resultado obedece a problemas estructurales e institucionales que obstaculizan los fundamentos de la libertad económica. Entre ellos destacan un sistema judicial permeable […]

trending_flat
¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”. La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation