Bolivia: la libertad económica en jaque bajo el yugo socialista

Artículo arrow_drop_down

Bolivia registra en 2025 una puntuación de 44,1 en el Índice de Libertad Económica, elaborado por The Heritage Foundation, lo que la sitúa en el puesto 164 de 176 países a nivel mundial. Aunque esta calificación refleja un leve aumento de 0,6 puntos respecto a 2024, el país ocupa el lugar 30 entre 32 naciones del continente americano. En la región, Canadá (75,5), Chile (73,2) y Estados Unidos (70,2) lideran el ranking, mientras que Cuba (25,4), Venezuela (27,4) y Bolivia (44,1) cierran la tabla como las economías con menor libertad.

La puntuación boliviana está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4), lo que lleva al informe a clasificar nuestra economía como «reprimida». Según el estudio, este resultado obedece a problemas estructurales e institucionales que obstaculizan los fundamentos de la libertad económica. Entre ellos destacan un sistema judicial permeable a la injerencia política, una corrupción persistente y un estado de derecho debilitado. A esto se suma una creciente intervención estatal que aleja al país de los principios del libre mercado. La libertad empresarial sigue siendo limitada, lastrada por un código laboral obsoleto y oneroso, controles de precios sobre productos básicos como azúcar, maíz y pan, un tipo de cambio fijo que ahoga el acceso a dólares y reservas internacionales, y un subsidio a los combustibles cada vez más insostenible ante la escasez de divisas.

En las últimas casi tres décadas, la libertad económica en Bolivia ha retrocedido un 36%. En 1998, el país alcanzó un máximo de 68,8 puntos, lo que lo posicionaba favorablemente en la región. Este declive coincide con el giro hacia gobiernos socialistas desde el año 2000, cuyos modelos económicos, antagónicos al libre mercado, han erosionado progresivamente ese indicador. Sin embargo, experiencias internacionales demuestran que la libertad económica puede coexistir en naciones con modelos de Estado no plenamente liberales, siempre que sus gobiernos separen la ideología del pragmatismo económico.

Paradójicamente, el informe otorga a Bolivia una alta puntuación en carga fiscal (88,8), pese a que la presión tributaria, con un impuesto a las utilidades empresariales del 25%, es una de las más elevadas de Sudamérica. Contrasta también su baja calificación en salud fiscal (4,4), reflejo de las dificultades financieras del país. Otro dato cuestionable es la supuesta alta libertad monetaria (70,6), que choca con la realidad de un corralito bancario y la escasez de dólares. En cambio, indicadores como los derechos de propiedad (19,9) y la libertad de inversión (15) confirman las severas restricciones que enfrenta el país.

Aunque algunos datos del informe no reflejan del todo la complejidad de la realidad boliviana, su conclusión es clara: la libertad económica está reprimida y ha empeorado bajo el actual modelo socialista. Normas anticuadas, instituciones subordinadas al poder de turno y los recurrentes paros y bloqueos —muchos de tinte político— han ahuyentado el capital nacional y extranjero, que no encuentra en Bolivia seguridad jurídica ni económica para invertir. Corresponderá al próximo gobierno revertir esta tendencia con reformas profundas en lo laboral, económico, político e institucional, que saquen al país de la crisis y lo reencaminen hacia un futuro más próspero.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

trending_flat
Bolivia 2025: Un futuro económico incierto

El pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) publicó su más reciente informe económico global, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”. Según el documento, el crecimiento mundial se está desacelerando debido a un notable incremento de las barreras comerciales y una mayor incertidumbre en las políticas económicas. Se prevé que el crecimiento global se debilitará hasta alcanzar un 2,3% en 2025, lo que representa una significativa revisión a la baja respecto a pronósticos anteriores, con una leve recuperación esperada para 2026-2027. En cuanto a América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento de la región será el más bajo entre las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) durante los próximos años. Este desempeño se ve limitado por elevadas barreras comerciales y debilidades estructurales de larga data. Se estima que la región crecerá un 2,3% en 2025 […]

trending_flat
Inflación en mayo de 2025: un récord preocupante

En mayo de 2025, la inflación mensual alcanzó el 3,65%, la cifra más alta para este mes en los últimos 40 años. La inflación acumulada en lo que va del año asciende al 9,81%, un nivel no visto desde 1987, mientras que la inflación interanual se sitúa en un alarmante 18,46%, el valor más elevado en 34 años. Estos números reflejan una realidad crítica: la inflación acumulada a mayo de 2025 supera en un 31% la meta gubernamental establecida para todo el año, que era del 7,5%. Más aún, este índice ya excede las inflaciones anuales registradas entre 2009 y 2023, lo que evidencia la gravedad de la situación económica actual. Si persisten los factores que alimentan esta crisis —como la escasez de dólares, el encarecimiento de la divisa, la falta de carburantes, el aumento de la masa monetaria, la […]

trending_flat
Bolivia 2025: El desafío del déficit comercial

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano: Déficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un déficit de 681 millones de dólares. Crecimiento de exportaciones y caída de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos. Destino de las importaciones: Según […]

trending_flat
La inflación en abril: un panorama preocupante

El 5 de mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a abril de 2025. A partir de este boletín y de las estadísticas oficiales sobre la inflación, se pueden extraer las siguientes observaciones clave: Niveles de inflación: En abril de 2025, la inflación mensual alcanzó el 0,90%, la acumulada ascendió al 5,95% y la interanual (últimos 12 meses) se situó en un alarmante 15,01%. Inflación mensual récord: La inflación de abril fue la más alta en 24 años, aunque representó una leve desaceleración de 0,81 puntos porcentuales respecto a marzo. Acumulada histórica: La inflación acumulada a abril de 2025 es la más elevada desde 1992 y quintuplica la registrada en abril de 2024. Interanual sin precedentes: La inflación interanual de abril fue la mayor en 17 años, […]

trending_flat
Desde 2020, las calificaciones de Moody’s a Bolivia no dejaron de bajar

El 17 de abril de 2025, Moody’s Ratings, una reconocida fuente global sobre estabilidad financiera, rebajó la calificación de emisor y deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca, con una perspectiva “estable”. Esta decisión refleja una gobernanza extremadamente débil que eleva el riesgo de una crisis de balanza de pagos y un posible default soberano, según el informe de la agencia. Con esta rebaja, la economía boliviana pasa de un nivel de “riesgo sustancial” a uno “extremadamente especulativo”, acercándose peligrosamente a un escenario de incumplimiento de deuda externa a largo plazo. Si las condiciones económicas y políticas del país empeoran, Bolivia podría caer a una calificación de “impago” con escasas perspectivas de recuperación, según la escala de calidad de emisor de deuda externa de Moody’s. No obstante, el informe destaca […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información