¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

Artículo arrow_drop_down

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”.

La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, dice que “acogotar” es agarrar a alguien por el cogote para dominarlo. ¿Feo, verdad?

Más allá de las definiciones, “agarrar del cuello” evoca control y temor. Nos remite a la angustia de una gallina cuando, sujeta por la fuerza, siente el filo del cuchillo en su cogote para morir desangrada. Es una imagen dura, como dura fue la expresión del exvicepresidente. Y lo es por varias razones, pero sobre todo porque, aunque sea metafórica, los empresarios bolivianos —inversionistas, productores, exportadores, prestadores de servicios— no merecen ser blanco de ideas exaltadas que solo enturbian un futuro ya de por sí incierto. A menos, claro, que la meta sea “destruirlo todo para construirlo todo”, como insisten algunos nostálgicos del pasado.

Llevo casi 40 años trabajando en comercio exterior y puedo dar fe de lo imprudente que resulta esa declaración, más aún en el momento crítico que atraviesa Bolivia. Duele ver que seguimos tropezando con la misma piedra, como dice la canción. ¿Cuándo se entenderá la importancia vital del comercio exterior? La exportación, con su enorme efecto multiplicador, no es un lujo ni una economía de sobras. Para un país como Bolivia, con un mercado interno limitado, es clave para el desarrollo. Exportar no es fácil; aquí, es una odisea.

Las divisas nacen de vender al gigantesco mercado global, una conquista que exige trabajo, tiempo y recursos, a veces años de esfuerzo. Pero todo ese sacrificio puede derrumbarse por bloqueos, paros, prohibiciones o cupos de exportación. Los más golpeados son los exportadores agrícolas, agroindustriales, forestales, madereros y manufactureros, que enfrentan una competencia feroz, riesgos altos y márgenes bajos. El exportador boliviano, que genera oportunidades de venta a pulso y paga en dólares al exterior, no merece maltrato. Al contrario, por su valor estratégico, debería ser la “niña de los ojos” del Estado.

Sin embargo, quien ignora los dos circuitos del comercio exterior —el privado, que genera dólares exportando para importar, y el estatal, como exportador e importador— cree erróneamente que el empresario debe cargar con problemas como el subsidio a los combustibles, una carga que el propio Estado se impuso. Recuerdo otro exabrupto, creo que de 2007, cuando un exfuncionario dijo que exportar era malo porque ataba al país a los precios internacionales y propuso controlarlo todo. La historia demuestra que “agarrar del cuello” al empresario y manejar el comercio exterior a capricho termina mal, muy mal.

Obligar a los privados a entregar divisas al Estado trae consigo la asignación forzada de esas divisas y, de paso, la corrupción inevitable. Porque, mientras el hombre sea hombre —socialista, comunista o lo que sea—, el amor al dinero siempre vencerá. Basta ver el desastre del control de divisas durante el gobierno de la UDP (1982-1985), con Hernán Siles Zuazo: exportaciones por el suelo, fuga de capitales, importaciones infladas para aprovechar Faustian bargain por dólares baratos. ¿El saldo? Un desbalance comercial brutal, menos dólares, menos inversión, menos empleos, menos ingresos y una inflación que vació los bolsillos.

La gente quiere paz, no incertidumbre; seguridad, no miedo; trabajo digno, no deudas. Pero expresiones como la de García Linera solo avivan las preocupaciones, muchas heredadas de su propio gobierno. Lo que vivimos hoy es la cosecha de ayer: se “agarró del cuello” a las transnacionales con aquello de “queremos socios, no patrones”, y ahora todos pagamos la cuenta. Ojalá no vengan más decisiones que empeoren el panorama.

En medio de esto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dio una señal alentadora. No solo se sumó al rechazo contra García Linera, sino que lo enfrentó en los medios: “¿Por qué no aplicó su receta cuando era vicepresidente?”. ¡Bien dicho! Solo queda esperar que el presidente, como economista, mida los riesgos y no se meta en líos que compliquen aún más las cosas. ¡Dios salve a Bolivia!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
“Es imposible gobernar con justicia sin Dios y sin la Biblia”

A propósito de aquello de que “la Biblia retornó a Palacio” con el actual gobierno que tomó posesión el 8 de noviembre pasado, y de que igualmente volvieron las Sagradas Escrituras a la Asamblea Legislativa junto con el crucifijo cristiano —lo que ocasionó el reclamo de que, al ser Bolivia un Estado laico, no correspondía juramentar a las autoridades ante dichos símbolos—, cabe recordar que nadie dijo nada cuando, durante los últimos 20 años, se realizaron allí mismo toda clase de rituales paganos, sacrificios, ofrendas a ídolos, a difuntos, etc. Concomitantemente con tales críticas, un hecho no menor ocurrió el 20 de noviembre en Bolivia: la desaparición del Ministerio de Justicia. Más allá de los sucesos que motivaron tal decisión, la versión oficial señaló que con ello se cumplía la promesa electoral del presidente Rodrigo Paz, apenas 12 días después […]

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
¿Qué dirá el Presidente en su mensaje a la Nación?

Un nuevo ciclo político se avecina en Bolivia a partir del 8 de noviembre de 2025, cuando Rodrigo Paz Pereira asuma como Presidente para, Dios mediante, gobernar por cinco años gracias al 54,5 % de apoyo que logró en el balotaje. Enorme responsabilidad la del Primer Mandatario electo y sus colaboradores: la de no defraudar a los millones de ciudadanos que ansían vientos de cambio. De ahí que lo que anuncie en su Mensaje a la Nación sea vital para dar esperanza. Como estoy pendiente de ello, entre sueños le oí discursear algo así: “Bolivianos y bolivianas: Hoy iniciamos un tiempo nuevo con la Unidad en la Diversidad como nuestro sello. Unidad para que ningún boliviano vuelva a sentirse extraño en su propia tierra y el mundo entero vea que en nuestra Patria se convive entre diversos. Las diferencias son […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

Relacionado

trending_flat
“Es imposible gobernar con justicia sin Dios y sin la Biblia”

A propósito de aquello de que “la Biblia retornó a Palacio” con el actual gobierno que tomó posesión el 8 de noviembre pasado, y de que igualmente volvieron las Sagradas Escrituras a la Asamblea Legislativa junto con el crucifijo cristiano —lo que ocasionó el reclamo de que, al ser Bolivia un Estado laico, no correspondía juramentar a las autoridades ante dichos símbolos—, cabe recordar que nadie dijo nada cuando, durante los últimos 20 años, se realizaron allí mismo toda clase de rituales paganos, sacrificios, ofrendas a ídolos, a difuntos, etc. Concomitantemente con tales críticas, un hecho no menor ocurrió el 20 de noviembre en Bolivia: la desaparición del Ministerio de Justicia. Más allá de los sucesos que motivaron tal decisión, la versión oficial señaló que con ello se cumplía la promesa electoral del presidente Rodrigo Paz, apenas 12 días después […]

trending_flat
Nacer, resucitar, perdurar

Quién diría. El nuevo ciclo político en Bolivia no solo tiene como característica central el derrumbe del MAS —partido que, durante las dos últimas décadas, condenó al resto de las fuerzas políticas a la periferia del campo de disputa ideológica al ostentar su hegemonía tanto en los ámbitos formales (como el Legislativo, con los dos tercios de los votos) como en la sociedad misma, mediante la cooptación y la división de los sectores—, sino que también parece marcado por el retorno de los partidos que, en la época neoliberal, conformaron el trípode de la política nacional. Sería un error trasladar linealmente aquella configuración al presente, pero indudablemente hay señales que hacen pensar en una especie de restauración. Quién diría. El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fundado hace 54 años por Jaime Paz Zamora y llevado al panteón de los partidos […]

columna de opinión
trending_flat
Monte Verde: cuando niños y ancianos marcharon hacia el fuego

La temperatura, agravada por los incendios cada vez más cercanos, superaba los 35 grados centígrados. Aquel 23 de septiembre de 2024, las cenizas caían como una nevada fantasmal y empezaban a ser opacadas por humaredas negras y lluvias de hollín. Al ritmo de una tamborita, unas 300 personas marchaban por un camino de tierra anaranjada, rodeado de densa vegetación. Huérfanos de ayuda, los campesinos del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monte Verde habían decidido “ir a apagar los fuegos, aunque sea con nuestras propias manos”. Fue una de esas imágenes que no se borrarán jamás de mi memoria. Tres periodistas, algunos miembros de una ONG y voluntarios de organizaciones como AUR, Árbol y Alas Chiquitanas fuimos testigos de aquella marcha en lo profundo del monte. Era la protesta final, con tonos casi suicidas. Desde hacía tres días, tres líneas de […]

trending_flat
De la elección censitaria a la elección democrática

La historia de los partidos políticos en Bolivia, desde su periodo republicano hasta la era democrática, constituye un proceso complejo marcado por tendencias ideológicas que representaban predominantemente a las élites económicas y sociales. Durante décadas, la participación de las clases populares fue prácticamente inexistente. El liberalismo y el conservadurismo se articularon bajo la figura del caudillismo autoritario, con el objetivo principal de precautelar intereses elitistas y oligárquicos. Esta dinámica eclipsó las estructuras partidarias, convirtiéndolas en instrumentos de una política que perpetuaba la creciente desigualdad económica y social. Al analizar a los partidos políticos y presidentes electos entre 1885 y 2020, se evidencia un problema recurrente: la débil legitimidad de origen. Una pluralidad de candidatos presidenciales no alcanzó el 50% más uno de los votos que establecía la normativa constitucional en sus respectivos periodos. Fueron elegidos, en muchos casos, mediante elección […]

columna de opinión
trending_flat
Presidente: informe mejor

Me refiero, específicamente, a la catastrófica confirmación de que los gobiernos anteriores robaron 15.000 millones de dólares de Bolivia. Digo “confirmación” porque no fue, precisamente, una novedad. El robo fue tan descarado que ocurrió ante nuestros ojos. Cada vez que nos enterábamos de una nueva denuncia de corrupción, simplemente movíamos la cabeza y nos preguntábamos cuánto sería ya la suma total. Ahora, por fin, tenemos al menos una idea. ¿Cuánto son 15.000 millones de dólares? El economista Gonzalo Chávez —a quien el gobierno de Luis Arce intentó encarcelar con argumentos absurdos— hizo comparaciones que ponen la piel de gallina. Solo mencionaré dos, por considerarlas especialmente terribles: equivalen al 30% del PIB boliviano o a la totalidad de las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia hasta 2015. Cuando el presidente Luis Arce Catacora presentó este dato, advirtió que […]

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información