

El Colegio de Bioquímicos de Santa Cruz alertó sobre la creciente escasez de medicamentos en las farmacias de la región y el notable incremento de sus precios, un fenómeno que atribuyen a la falta de dólares en el país, lo que encarece las importaciones. La entidad advierte que esta situación pone en riesgo a pacientes que dependen de tratamientos médicos continuos.
Freddy Zeballos, vicepresidente del Colegio de Bioquímicos, informó que los precios de los medicamentos se han duplicado desde diciembre de 2023, dejando a muchas farmacias sin inventario. “El principal problema es el dólar. Las farmacias están desabastecidas y descapitalizadas porque no podemos adquirir la misma cantidad de medicamentos que antes. Todo se ha encarecido”, explicó a Unitel.
El desabastecimiento responde a las dificultades de los importadores para acceder al dólar al tipo de cambio oficial. Esto los obliga a recurrir al mercado paralelo, donde la divisa se cotiza a un valor mucho más alto, reduciendo significativamente el ingreso de nuevos lotes de medicamentos. Según Zeballos, las farmacias están operando con remanentes importados en 2024, y los precios podrían seguir subiendo en los próximos meses.
El experto comparó la crisis actual con la vivida durante la pandemia, cuando la escasez llevó a muchos a comprar medicamentos en el mercado informal a costos exorbitantes. “Podríamos repetir esa historia. El problema del dólar persiste, y la población no sabrá cómo tratarse si se enferma”, advirtió.
Zeballos subrayó que el impacto recae doblemente sobre los pacientes: enfrentan precios más altos y, en muchos casos, la imposibilidad de conseguir los fármacos necesarios, lo que podría interrumpir tratamientos esenciales. Esto, alertó, podría derivar en complicaciones como resistencia a los antibióticos o la necesidad de recurrir a medicamentos más caros y difíciles de obtener.
“Habrá una psicosis similar a las filas en los surtidores de combustible. La gente buscará tratamientos, encontrará solo una parte y eso generará problemas de resistencia. Será un nuevo reto para los pacientes”, detalló.
El sector farmacéutico y la ciudadanía coinciden en la urgencia de una solución a la escasez de divisas. Una estabilización en el acceso a dólares permitiría importar medicamentos a precios razonables, asegurando su disponibilidad y aliviando la presión económica y emocional sobre quienes dependen de ellos.
Por ahora, la incertidumbre persiste. Los habitantes de Santa Cruz enfrentan el desafío de acceder a medicamentos esenciales en un contexto de costos crecientes y existencias limitadas, mientras las autoridades y el sector buscan respuestas para mitigar la crisis.
Sé el primero en dejar un comentario