

Ante la compleja situación socioeconómica que atraviesa Bolivia, en particular el departamento de Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) lideró una Cumbre Público-Privada con el objetivo de plantear acciones concretas para estabilizar la economía y promover el desarrollo sostenible. El encuentro reunió a autoridades nacionales, departamentales y municipales, junto a líderes del sector privado, quienes consensuaron siete medidas prioritarias para enfrentar la crisis.
Las siete medidas clave
En conferencia de prensa, el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, presentó el comunicado oficial con las acciones acordadas:
- Fortalecer la coordinación entre sectores públicos y privados, estableciendo un Comité de Emergencia en Cochabamba para la gestión eficiente de crisis y el desarrollo económico.
- Eliminar todas las restricciones administrativas y tributarias a la importación, distribución y comercialización de combustibles, incluyendo la liberación de precios para garantizar el abastecimiento.
- Evitar la reducción de liquidez en el sector privado, revisando y ajustando la política tributaria para no afectar la capacidad operativa de las empresas.
- Suprimir cualquier limitación a las exportaciones, permitiendo la libre comercialización de productos y fortaleciendo el flujo de divisas.
- Implementar mecanismos efectivos para la inyección de divisas en la economía, facilitando la disponibilidad de dólares para transacciones comerciales e inversión.
- Facilitar la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV) mediante incentivos financieros, reducción de costos de conversión y expansión de la red de abastecimiento y promover el uso de la movilidad eléctrica a través de políticas de incentivo como reducción de aranceles, financiamiento accesible, infraestructura de carga y beneficios impositivos para la adquisición de vehículos eléctricos.
- Garantizar la realización de elecciones generales conforme al cronograma establecido, asegurando estabilidad institucional y confianza en el proceso electoral.
Impacto y perspectivas
Demeure destacó que estas medidas buscan no solo mitigar los efectos de la crisis, sino también sentar las bases para un desarrollo económico sostenible en Cochabamba y el país. La liberación de mercados, el fomento a las exportaciones y la inyección de divisas son acciones clave para la reactivación económica. Asimismo, el impulso a la movilidad sostenible refleja un compromiso con la innovación y el cuidado ambiental.
La creación del Comité de Emergencia y la garantía de elecciones generales, enfatizó el presidente de la FEPC, subrayan la importancia de la estabilidad política y la colaboración entre sectores para afrontar desafíos económicos. Si se implementan de manera efectiva, estas iniciativas podrían fortalecer la confianza de inversionistas y ciudadanos, sentando un precedente para futuras alianzas público-privadas.
En un contexto de incertidumbre, la Cumbre Público-Privada de Cochabamba marca un paso significativo en la búsqueda de soluciones conjuntas para superar la crisis y construir un futuro más estable y próspero.
Sé el primero en dejar un comentario