El fin no justifica los medios…

Artículo arrow_drop_down

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”.

La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de 2025. Como mi respuesta le pareció razonable, quedamos en tomar un café para discutir nuevas posibilidades de desarrollo para Bolivia, como el turismo sostenible, en lugar de este tipo de minería.

La investigación de Ruvenal, nacido en Brasil, criado en Bolivia y formado en Comunicación Social, revelaba la inhumana labor de cientos de trabajadores bolivianos en la minería ilegal del oro. Tomaba como ejemplo la zona tropical de Los Yungas, en La Paz, que, “históricamente una región destinada a la agricultura, ha sucumbido en las últimas décadas a la fiebre del oro”. Como consecuencia, cientos de campesinos han abandonado el cultivo de papa, chuño, cítricos y hoja de coca para convertirse en mineros.

Apoyándose en los estudios del investigador Fernando Alcons, en su artículo científico titulado “Extractivismo aurífero y organización del trabajo: dinámicas territoriales en la minería aurífera cooperativizada en Los Yungas, Bolivia”, publicado a finales de 2024, Ruvenal describe cómo los jornaleros –trabajadores que reciben un salario por hora o día y ocupan el estrato más bajo en la minería– explotan la mina hasta por 15 días consecutivos con la esperanza de ascender en la jerarquía de la cooperativa. En ese camino de sacrificio, no solo se desgasta el entorno ambiental, sino también la fuerza de trabajo.

El autor ejemplifica la situación con el testimonio de un trabajador:

“Cuando eres jornalero, estás obligado a trabajar dentro de la mina, en el interior del socavón y los túneles (…) Tienes que trabajar todos los días sin fallar; si no, te dicen: ‘Te vas a ir’. Pero cuando eres socio, estás mejor: cada uno asume su propia responsabilidad y se cuida también de los accidentes”, comenta Huanca, nombre ficticio del entrevistado para evitar represalias.

El auge del oro en Bolivia responde a que el precio del mineral se ha multiplicado por diez en este siglo, convirtiéndolo en un recurso demasiado tentador para ser ignorado. En 2022, el oro superó al gas natural como principal rubro de exportación del país, aunque se especula que gran parte de ese comercio estuvo vinculado al contrabando de oro peruano.

Sea como fuere, el alza de la cotización del oro ha provocado la proliferación de cooperativas mineras. Según Ruvenal, ya suman 2.300 con 130.000 socios, de acuerdo con cifras del Viceministerio de Cooperativas Mineras. Sin embargo, su impacto negativo es innegable, sobre todo en la minería aluvial en los ríos, la deforestación en las laderas de los valles y la devastación de áreas protegidas.

El impacto ambiental, según el estudio de Alcons titulado “Enclaves de devastación y minería aurífera en el departamento de La Paz, Bolivia” (junio de 2024), también afecta la vida de los trabajadores. Jornadas extenuantes, sueldos inestables e insuficientes, y la necesidad de autoimponerse turnos de más de ocho horas durante 15 días consecutivos sin descanso son la norma. Todo esto en condiciones precarias y con una alimentación deficiente.

Para los jornaleros, el sueño es convertirse en accionistas, asegurarse un ingreso fijo y reducir los riesgos de salud derivados del uso de productos químicos para la purificación del oro.

Ahora, mi opinión personal…

La minería aurífera aluvial enfrenta fuertes críticas debido al daño ambiental, en especial por el uso indebido del mercurio. Además, prolifera la explotación ilegal, como se ha visto en el río Madre de Dios, en Riberalta, Beni, donde en su momento operaban más de 25 dragas al margen de la ley. Los reclamos violentos de los mineros por explotar oro en áreas protegidas han sido frecuentes, pero, como dice el refrán, no todo lo que brilla es oro.

Siempre he dejado en claro mi apoyo a actividades económicamente viables, pero también ambientalmente sostenibles y socialmente responsables. Por ello, rechazo las protestas con dinamita y la explotación de áreas protegidas. El fin no justifica los medios.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas. La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte […]

trending_flat
¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”. La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, […]

trending_flat
El fin no justifica los medios…

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”. La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de […]

trending_flat
¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales. Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva. Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el […]

trending_flat
Santa Cruz no se rinde ante la crisis

Pocas veces en la historia del complejo oleoproteico de la soya boliviana se ha visto una situación tan preocupante y dolorosa como la que atravesó este sector en 2024. La drástica caída en la exportación de soya y sus derivados no es un tema menor. Al ser el tercer rubro con mayor generación de divisas para el país, después de los minerales e hidrocarburos, su declive representa un fuerte golpe para la economía. En un momento en que Bolivia necesita dólares con urgencia, la pérdida de casi 700 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024 ha significado una presión adicional sobre el tipo de cambio y un impacto severo para los agricultores y toda la cadena productiva. El factor climático fue la principal causa de esta debacle exportadora de la llamada “reina de las Exportaciones No Tradicionales”. No […]

Relacionado

trending_flat
El clamor de Tumusla

En el momento en que usted lee este artículo, Tumusla sigue siendo el mismo de siempre, con una excepción: su plaza de homenaje, esa que evoca la histórica batalla de 1825, ha sido remodelada. Ahora, la plaza cuenta con baldosas, arcos, balconcillos miradores y gradas que conducen al camino asfaltado hacia Villazón y Potosí. Según el alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, la obra fue ejecutada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) bajo instrucción del presidente Arce, con un costo aproximado de 1,7 millones de bolivianos. Sin embargo, más allá de la plaza, el cantón Tumusla, perteneciente al municipio de Cotagaita en la provincia Nor Chichas de Potosí, no ha cambiado. La señal de internet es limitada al área urbana y errática en la zona dispersa. La electricidad es insuficiente para eventos de gran magnitud, como la serenata de homenaje […]

trending_flat
¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas. La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte […]

trending_flat
“Lucho a pesar de las adversidades”

Para calmar las turbulencias en el bloque opositor, que amenazan con hacer naufragar el desafío de presentar un candidato único en las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa se apresuraron a comunicar el acuerdo alcanzado para definir al postulante de la “oposición democrática”. Esto ocurrió luego de que se cruzaran acusaciones de traición al pacto firmado en diciembre de 2024 y de supuestas conexiones funcionales con el oficialismo. Siguiendo un modelo similar al mexicano, la elección del candidato único se definirá mediante tres encuestas simultáneas con cinco preguntas idénticas. El objetivo es evitar que el segundo en la contienda alegue un “empate técnico”. Difundir este acuerdo busca disipar las dudas que ya han surgido dentro y fuera del bloque opositor. Fuera de este esquema político-partidario-electoral, el panorama también ha sufrido un desajuste. […]

trending_flat
Diálogos sin dogmas

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda. Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para […]

trending_flat
Transporte público: prioridad postergada

La Paz ha decidido instalar Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en cerca de 25.000 vehículos de transporte público de pasajeros. A simple vista, podría parecer un anuncio más surgido desde la sede de gobierno, pero en realidad marca un paso significativo hacia el control que tanto necesita este servicio. Basándome en lo que observé en las ciudades de los países que visité, puedo afirmar que Bolivia tiene uno de los peores sistemas de transporte público del mundo, tanto en el ámbito urbano como en el intermunicipal o de larga distancia. Este año, esa realidad se hizo dolorosamente evidente: en menos de tres meses, los accidentes de tránsito cobraron más de 150 vidas. En cualquier otro país, una cifra así habría desatado una movilización masiva y la asignación urgente de recursos para soluciones de emergencia. Pero esto es Bolivia, donde la […]

trending_flat
Bolivia: la libertad económica en jaque bajo el yugo socialista

Bolivia registra en 2025 una puntuación de 44,1 en el Índice de Libertad Económica, elaborado por The Heritage Foundation, lo que la sitúa en el puesto 164 de 176 países a nivel mundial. Aunque esta calificación refleja un leve aumento de 0,6 puntos respecto a 2024, el país ocupa el lugar 30 entre 32 naciones del continente americano. En la región, Canadá (75,5), Chile (73,2) y Estados Unidos (70,2) lideran el ranking, mientras que Cuba (25,4), Venezuela (27,4) y Bolivia (44,1) cierran la tabla como las economías con menor libertad. La puntuación boliviana está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4), lo que lleva al informe a clasificar nuestra economía como "reprimida". Según el estudio, este resultado obedece a problemas estructurales e institucionales que obstaculizan los fundamentos de la libertad económica. Entre ellos destacan un sistema judicial permeable […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation