

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento económico global para 2025, situándolo en un 3,1%, dos décimas menos que su estimación anterior de diciembre. Este ajuste refleja el impacto de las tensiones comerciales, las incertidumbres geopolíticas y la desaceleración en economías clave como Estados Unidos y la eurozona.
Estados Unidos, cuya economía crecerá un 2,2% en 2024, verá una desaceleración al 1,6% en 2025, según la OCDE. Esta revisión a la baja (0,5 puntos menos que lo previsto) se debe en gran parte a las políticas comerciales agresivas del gobierno estadounidense, que han generado incertidumbre y tensiones con sus socios comerciales, especialmente Canadá y México.
Canadá, por ejemplo, verá su crecimiento reducido a un 0,7% en 2025, casi un tercio de lo previsto anteriormente. México, por su parte, entrará en recesión este año, con una caída de 2,5 puntos en su previsión de crecimiento.
En Europa, Alemania y Francia, las dos mayores economías de la eurozona, también enfrentan perspectivas menos optimistas. La OCDE espera que el PIB alemán crezca solo un 0,4% en 2024, frente al 0,7% previsto en diciembre. Francia, aunque menos afectada, verá un crecimiento del 0,8%, una décima menos que lo estimado anteriormente.
La OCDE destaca que los aumentos arancelarios entre Estados Unidos, Canadá y México, así como los impuestos sobre el acero y el aluminio, han contribuido a esta desaceleración. Aunque la organización no ha considerado en sus cálculos las posibles medidas arancelarias adicionales anunciadas por el presidente Donald Trump, advierte que estas podrían agravar aún más la situación.
España y Argentina, excepciones positivas
En contraste con la tendencia general, España y Argentina destacan con revisiones al alza en sus previsiones de crecimiento. La economía española crecerá un 2,6% en 2025, tres décimas más de lo previsto en diciembre, superando a la mayoría de las economías desarrolladas. Argentina, por su parte, saldrá de la recesión con un crecimiento del 5,7% en 2024, la mayor revisión al alza dentro del G20.
La OCDE subraya que las tensiones comerciales y las políticas proteccionistas están generando un clima de incertidumbre que frena el crecimiento global. Mientras algunas economías, como España y Argentina, muestran resiliencia, la mayoría de los países enfrentan desafíos significativos en un contexto de desaceleración económica y riesgos geopolíticos crecientes.
Sé el primero en dejar un comentario