

El Gobierno nacional anunció la creación de 11 plantas industrializadoras en cinco departamentos del país, con una inversión superior a 1.637 millones de bolivianos. El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y beneficiar a miles de familias productoras. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, detalló la iniciativa durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2024, destacando que estas industrias procesarán alimentos estratégicos como trigo, maíz, arroz, lácteos, carne y hortalizas.
Las autoridades calificaron la inversión como «histórica» y explicaron que se distribuirá en plantas ubicadas en La Paz, Oruro, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz. Entre los proyectos destacan dos plantas de almacenamiento y transformación de granos (trigo, maíz y arroz) en Santa Cruz y La Paz; dos procesadoras de lácteos en Oruro y La Paz; y una planta de acopio y transformación de papa en Chuquisaca. Además, se construirán dos plantas de procesamiento de carne bovina en Beni, una industria avícola en La Paz, una procesadora de hortalizas en Santa Cruz y una fábrica de derivados de cereales y almendra en La Paz.
Beneficios para los productores
El ministro Mamani enfatizó que los principales beneficiarios serán las familias productoras de trigo, arroz, soya, plátano, yuca, papa, ganado bovino y hortalizas. «Todo lo que se produce se va a procesar e industrializar. Esta iniciativa es clave para distintas regiones, tomando en cuenta su capacidad productiva», señaló. Además del abastecimiento de alimentos, las plantas generarán empleo directo y mejorarán la calidad de los productos a través de tecnología moderna.
Uno de los proyectos emblemáticos es la Planta de Acopio, Transformación y Almacenamiento de Granos en Ixiamas, La Paz, con una inversión de 105,7 millones de bolivianos. Esta instalación tendrá capacidad para almacenar 32.000 toneladas de maíz y arroz, procesará 40 toneladas diarias de maíz y producirá cinco toneladas de alimento balanceado. Se prevé que beneficie a 466 familias productoras y genere 40 empleos directos, fortaleciendo la cadena productiva de ganaderos, avicultores y lecheros de la región.
Impacto en la seguridad alimentaria
El plan apunta a reducir la dependencia de importaciones y garantizar el acceso a alimentos de calidad para la población boliviana. La industrialización de la producción local permitirá dinamizar la economía rural, generar empleo y mejorar los ingresos de los pequeños productores. Esta estrategia forma parte de un plan más amplio para consolidar la soberanía alimentaria y enfrentar los desafíos globales relacionados con la escasez y el alza de precios de los alimentos.
Con este proyecto, Bolivia avanza hacia un modelo de desarrollo productivo que prioriza la autosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento del sector agroindustrial.
Sé el primero en dejar un comentario