¿Por qué los gobiernos están acumulando Bitcoin?

Artículo arrow_drop_down

El 7 de marzo de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para establecer una «Reserva Estratégica de Criptoactivos» en Estados Unidos, con el objetivo de posicionar al país como líder en el ámbito de las criptomonedas. Según un anuncio previo, esta iniciativa incluiría activos digitales como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Ripple (XRP), Solana (SOL) y Cardano (ADA).

Tras el anuncio, el mercado de criptomonedas experimentó una marcada volatilidad. Inicialmente, los precios de estos activos digitales se dispararon; sin embargo, la tendencia alcista fue seguida por una corrección, haciendo que los valores de Bitcoin, Ethereum, Ripple, Solana y Cardano cayeran por debajo de los niveles previos al anuncio.

Las expectativas del mercado iban más allá de la simple consolidación de criptomonedas previamente confiscadas en operativos contra actividades ilícitas. Con esta medida, Estados Unidos se posicionó como uno de los principales tenedores de criptoactivos, acumulando 203,239 BTC.

Tras esta decisión, China pasó a ocupar el segundo lugar en términos de reservas de Bitcoin, con 194,000 BTC, seguido por el Reino Unido (61,000 BTC), Ucrania (46,351 BTC), Bután (13,029 BTC) y El Salvador, que en septiembre de 2021 se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal y actualmente posee 6,011 BTC. Finlandia cuenta con 1,918 BTC, mientras que Georgia mantiene 66 BTC.

Cabe destacar que otros países podrían tener reservas de Bitcoin sin haberlas revelado oficialmente. Existen indicios de que Rusia y la República Checa podrían ser poseedores de estos activos. La acumulación de Bitcoin como parte de las reservas estratégicas refleja una creciente aceptación del potencial de las criptomonedas en la economía global.

El establecimiento de una reserva estratégica de criptomonedas puede aportar diversos beneficios, dependiendo del enfoque económico, regulatorio y tecnológico de cada país. Al igual que las reservas de oro, divisas extranjeras y otros activos, las criptomonedas pueden actuar como un refugio de valor alternativo. En tiempos de incertidumbre económica, poseer Bitcoin u otros criptoactivos puede servir como un resguardo contra la inflación y la devaluación de la moneda local.

En economías con alta inflación o monedas inestables, como Venezuela o Argentina, las criptomonedas han demostrado ser un refugio financiero, permitiendo mitigar el impacto de crisis económicas y ofreciendo estabilidad en caso de devaluaciones severas. Además, pueden reducir la dependencia del dólar estadounidense y de los sistemas financieros tradicionales.

El uso de criptomonedas en el comercio internacional también está en auge, ya que permite a los países sortear restricciones impuestas por bancos centrales o redes como SWIFT, facilitando transacciones globales sin intermediarios financieros tradicionales.

Además, una reserva estratégica de criptomonedas puede fomentar la adopción de tecnologías blockchain y el desarrollo de una economía digital. Esto impulsa la innovación en áreas como los contratos inteligentes, la tokenización de activos y los sistemas de pago descentralizados.

Si un país administra su reserva de criptomonedas de manera estratégica, puede generar rendimientos adicionales a través de estrategias como el staking, los préstamos de activos digitales o la participación en proyectos de finanzas descentralizadas (DeFi).

Contar con una reserva de criptomonedas también fortalece la independencia digital de un país y permite desarrollar su propia infraestructura financiera basada en blockchain, reduciendo la dependencia de redes bancarias tradicionales. Un gobierno con reservas en Bitcoin puede incentivar el uso de criptomonedas en su economía, facilitando pagos digitales y atrayendo inversión extranjera en el sector tecnológico. Este modelo ha sido evidente en El Salvador, que ha utilizado Bitcoin para atraer turismo e inversión en infraestructura.

En definitiva, una reserva estratégica de criptomonedas puede proporcionar estabilidad económica, autonomía financiera y oportunidades de inversión en innovación tecnológica. Sin embargo, su implementación requiere una gestión rigurosa y una estrategia clara para maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Starlink en Bolivia: ¿revolución digital o espejismo orbital?

El reciente anuncio del presidente Rodrigo Paz sobre la llegada de Starlink ha despertado entusiasmo y grandes expectativas. ¿Será este el punto de inflexión que transforme la conectividad nacional y cierre la brecha digital que aún separa a millones de bolivianos? Es momento de analizar si Starlink representa el salto tecnológico que Bolivia necesita, o si sus promesas orbitan más cerca de la ilusión que de la realidad. Durante semanas, las redes sociales bolivianas se llenaron de entusiasmo. Algunos proclamaron el fin de Entel, Tigo y Viva; otros anunciaban que por fin llegaría “el internet más rápido del mundo” a cada rincón del país. Sin embargo, como suele ocurrir en temas de innovación, el ruido mediático suele ser más veloz que la comprensión técnica. Para entender realmente lo que significa la entrada de Starlink a Bolivia, hay que separar el […]

trending_flat
¿Y si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dábamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cámara hizo lo propio con las imágenes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso más allá: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fácil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografía ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sí mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los números oficiales no se parecían en nada a lo que habíamos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ¿Cómo es posible que la mayoría piense de manera tan distinta a lo que veo todos los días? ¿Será que mi realidad digital no refleja la realidad del país? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que también nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrás de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad según nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los más influyentes es […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, números que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quién va ganando. Sin embargo, entre tanta estadística, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aún no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser más perjudicial que útil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los ánimos sociales en un momento preciso; son una foto instantánea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aún más importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate público: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

Relacionado

trending_flat
“Es imposible gobernar con justicia sin Dios y sin la Biblia”

A propósito de aquello de que “la Biblia retornó a Palacio” con el actual gobierno que tomó posesión el 8 de noviembre pasado, y de que igualmente volvieron las Sagradas Escrituras a la Asamblea Legislativa junto con el crucifijo cristiano —lo que ocasionó el reclamo de que, al ser Bolivia un Estado laico, no correspondía juramentar a las autoridades ante dichos símbolos—, cabe recordar que nadie dijo nada cuando, durante los últimos 20 años, se realizaron allí mismo toda clase de rituales paganos, sacrificios, ofrendas a ídolos, a difuntos, etc. Concomitantemente con tales críticas, un hecho no menor ocurrió el 20 de noviembre en Bolivia: la desaparición del Ministerio de Justicia. Más allá de los sucesos que motivaron tal decisión, la versión oficial señaló que con ello se cumplía la promesa electoral del presidente Rodrigo Paz, apenas 12 días después […]

trending_flat
Nacer, resucitar, perdurar

Quién diría. El nuevo ciclo político en Bolivia no solo tiene como característica central el derrumbe del MAS —partido que, durante las dos últimas décadas, condenó al resto de las fuerzas políticas a la periferia del campo de disputa ideológica al ostentar su hegemonía tanto en los ámbitos formales (como el Legislativo, con los dos tercios de los votos) como en la sociedad misma, mediante la cooptación y la división de los sectores—, sino que también parece marcado por el retorno de los partidos que, en la época neoliberal, conformaron el trípode de la política nacional. Sería un error trasladar linealmente aquella configuración al presente, pero indudablemente hay señales que hacen pensar en una especie de restauración. Quién diría. El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), fundado hace 54 años por Jaime Paz Zamora y llevado al panteón de los partidos […]

columna de opinión
trending_flat
Monte Verde: cuando niños y ancianos marcharon hacia el fuego

La temperatura, agravada por los incendios cada vez más cercanos, superaba los 35 grados centígrados. Aquel 23 de septiembre de 2024, las cenizas caían como una nevada fantasmal y empezaban a ser opacadas por humaredas negras y lluvias de hollín. Al ritmo de una tamborita, unas 300 personas marchaban por un camino de tierra anaranjada, rodeado de densa vegetación. Huérfanos de ayuda, los campesinos del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monte Verde habían decidido “ir a apagar los fuegos, aunque sea con nuestras propias manos”. Fue una de esas imágenes que no se borrarán jamás de mi memoria. Tres periodistas, algunos miembros de una ONG y voluntarios de organizaciones como AUR, Árbol y Alas Chiquitanas fuimos testigos de aquella marcha en lo profundo del monte. Era la protesta final, con tonos casi suicidas. Desde hacía tres días, tres líneas de […]

trending_flat
De la elección censitaria a la elección democrática

La historia de los partidos políticos en Bolivia, desde su periodo republicano hasta la era democrática, constituye un proceso complejo marcado por tendencias ideológicas que representaban predominantemente a las élites económicas y sociales. Durante décadas, la participación de las clases populares fue prácticamente inexistente. El liberalismo y el conservadurismo se articularon bajo la figura del caudillismo autoritario, con el objetivo principal de precautelar intereses elitistas y oligárquicos. Esta dinámica eclipsó las estructuras partidarias, convirtiéndolas en instrumentos de una política que perpetuaba la creciente desigualdad económica y social. Al analizar a los partidos políticos y presidentes electos entre 1885 y 2020, se evidencia un problema recurrente: la débil legitimidad de origen. Una pluralidad de candidatos presidenciales no alcanzó el 50% más uno de los votos que establecía la normativa constitucional en sus respectivos periodos. Fueron elegidos, en muchos casos, mediante elección […]

columna de opinión
trending_flat
Presidente: informe mejor

Me refiero, específicamente, a la catastrófica confirmación de que los gobiernos anteriores robaron 15.000 millones de dólares de Bolivia. Digo “confirmación” porque no fue, precisamente, una novedad. El robo fue tan descarado que ocurrió ante nuestros ojos. Cada vez que nos enterábamos de una nueva denuncia de corrupción, simplemente movíamos la cabeza y nos preguntábamos cuánto sería ya la suma total. Ahora, por fin, tenemos al menos una idea. ¿Cuánto son 15.000 millones de dólares? El economista Gonzalo Chávez —a quien el gobierno de Luis Arce intentó encarcelar con argumentos absurdos— hizo comparaciones que ponen la piel de gallina. Solo mencionaré dos, por considerarlas especialmente terribles: equivalen al 30% del PIB boliviano o a la totalidad de las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia hasta 2015. Cuando el presidente Luis Arce Catacora presentó este dato, advirtió que […]

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información