

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia rechazó de manera categórica la propuesta de incremento salarial planteada por la Central Obrera Boliviana (COB), calificándola de «irracional» y advirtiendo sobre sus posibles repercusiones negativas en la economía del país. La COB propone un aumento del 15% en el salario mínimo nacional y del 20% en el haber básico, una demanda que genera preocupación en el sector empresarial.
En un comunicado, la CNC alertó que un ajuste de esta magnitud podría llevar al colapso a numerosas micro, pequeñas y medianas empresas, que ya enfrentan dificultades a raíz de la crisis económica. Según la entidad, la medida ignora las advertencias de los sectores productivos sobre un posible aumento del desempleo y la pobreza, ya que muchas empresas no estarían en condiciones de asumir el incremento de costos.
La organización empresarial también manifestó su descontento con las 10 medidas económicas recientemente anunciadas por el presidente Luis Arce, al considerar que no abordan los problemas estructurales del país. Entre estos, destacó la escasez de dólares, el aumento de la inflación y la falta de combustibles, factores que han afectado tanto a la economía familiar como al sector productivo.
Asimismo, la CNC criticó al Gobierno por decisiones económicas que, a su juicio, agravan la situación, como el elevado gasto estatal y la creación de empresas deficitarias. La entidad denunció que los recursos públicos se destinan a gastos prescindibles, como las celebraciones del Bicentenario, en lugar de atender necesidades urgentes del país.
Finalmente, la CNC defendó al sector empresarial, señalando que no es responsable de la crisis económica actual. Exhortó al Gobierno a asumir su responsabilidad y evitar buscar culpables en otros sectores. «Rechazamos que el Gobierno pretenda responsabilizar a otros de su falta de planificación económica y mala administración de los recursos públicos», concluyó el comunicado.
Este conflicto entre el sector empresarial y la COB evidencia las tensiones económicas y sociales que atraviesa Bolivia, en un contexto de creciente inflación, escasez de divisas y dificultades financieras. La disputa por el incremento salarial y las políticas económicas del Gobierno sigue sin resolverse, lo que podría agravar aún más la situación del país.
Sé el primero en dejar un comentario