Escasez de combustible impulsa la subida del dólar paralelo; trepa a Bs 12

Artículo arrow_drop_down

El dólar paralelo alcanzó un nuevo máximo este miércoles, cotizándose en Bs 12 por unidad, según reportes de plataformas digitales que operan con criptoactivos. El alza se produce en un contexto de escasez de combustible que afecta a las principales ciudades del país, generando incertidumbre entre la población y el sector productivo.

De acuerdo con datos de Binance P2P, el USDT, activo digital utilizado como referencia en transacciones informales, llegó a Bs 12 a las 11:38 de este miércoles. Este valor representa un incremento significativo respecto al martes 11 de marzo, cuando se cotizaba en Bs 11.52 en la misma plataforma.

El desabastecimiento de gasolina y diésel ha sido uno de los factores determinantes en la escalada del dólar paralelo. Las principales ciudades del país enfrentan largas filas en estaciones de servicio, mientras el clima de incertidumbre se agrava entre los ciudadanos y empresarios.

En respuesta a esta crisis, el Gobierno boliviano emitió el Decreto Supremo 5348, que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a adquirir divisas a través de entidades bancarias públicas y otras instituciones financieras, incluyendo operaciones con «activos virtuales». La medida busca garantizar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno, pero ha generado críticas y dudas entre economistas.

La referida norma se fundamenta en el Decreto Supremo 5301, que permite a empresas públicas comprar activos virtuales para intercambiar divisas y cumplir obligaciones contractuales. Asimismo, estipula que los costos adicionales generados serán cubiertos por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías o la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dentro de la subvención a los combustibles.

Consecuencias para la economía boliviana

El aumento del dólar paralelo y la escasez de combustible pueden tener efectos adversos en la economía boliviana. La depreciación de la moneda nacional podría intensificar las presiones inflacionarias, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos. A su vez, la falta de combustible podría impactar negativamente en sectores clave como el transporte, la agricultura y la industria, ralentizando el crecimiento económico.

Expertos advierten que el Gobierno debe tomar medidas urgentes para estabilizar el mercado cambiario y garantizar el suministro de combustibles, a fin de evitar un mayor deterioro de la situación económica y social del país.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

trending_flat
Gonzalo Morales asume la presidencia de la CNI con foco en la innovación

Gonzalo Morales fue elegido el martes presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en reemplazo de Pablo Camacho, con la promesa de impulsar políticas que refuercen el sector industrial boliviano. Su gestión priorizará la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo productivo del país. Durante su discurso de posesión, Morales expresó gratitud por la confianza recibida y se comprometió a "asegurar que las voces de las industrias sean escuchadas". Además, abordó los retos económicos actuales, como el impacto del alza salarial y las políticas arancelarias, que afectan la estabilidad del sector. "Es urgente actuar para garantizar la competitividad industrial", enfatizó. Nueva directiva de la CNI y sus metas Junto a Morales, la CNI renovó su liderazgo con los siguientes cargos: - José Eduardo Iriarte, primer vicepresidente. - Wildo Dolz, segundo vicepresidente. - Eliana Arteaga, tesorera. - Cynthia Valencia, Inés Lara […]

trending_flat
Bloque de Unidad se fractura: Oposición avanzará dividida rumbo a las elecciones

Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana (CC) y vocero del Bloque de Unidad de la Oposición Democrática, anunció este miércoles su salida del acuerdo político, confirmando la ruptura de la coalición opositora. Con esta decisión, los partidos contrarios al Movimiento al Socialismo (MAS) pierden la posibilidad de presentar una candidatura única para las próximas elecciones. En un comunicado oficial, Mesa detalló que, tras más de un año de negociaciones con líderes como Jorge "Tuto" Quiroga, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho, no se logró acordar un método para seleccionar un candidato presidencial común. El Bloque, formado con el objetivo de unificar a la oposición, quedó estancado en lo que el expresidente calificó como un "punto muerto". "El acuerdo se quebró", afirmó Mesa, al tiempo que señaló que su permanencia en la alianza carecía de sentido. Aunque dejó atrás su […]

trending_flat
Evismo rechaza ruptura “irregular” del FPV y advierte sobre consecuencias legales

El entorno jurídico del expresidente Evo Morales expresó su rechazo a la decisión del Frente Para la Victoria (FPV) de dar por terminado el acuerdo político entre ambas fuerzas, al considerar que el procedimiento fue irregular por carecer de diálogo previo y anunciarse públicamente de manera sorpresiva. Wilfredo Chávez, abogado del movimiento evista, afirmó que esta ruptura unilateral no afecta los esfuerzos que se realizan ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para asegurar la participación en las elecciones del 17 de agosto. "Los acuerdos políticos no se disuelven con declaraciones a la prensa, sino mediante mecanismos formales de negociación", sostuvo Chávez en una entrevista con La Razón Radio. El jurista también cuestionó lo que calificó como una "reacción desproporcionada" del liderazgo del FPV. El conflicto estalló tras el anuncio de Adrián Rodríguez, dirigente del FPV, quien justificó el fin de […]

trending_flat
Trabajadores en salud en paro de 48 horas por bono de vacunación

Un paro nacional de 48 horas, iniciado este miércoles 9 y jueves 10 de abril, paraliza los hospitales públicos del país. Los trabajadores del sector salud exigen el pago del bono de vacunación, un incentivo económico que, según sus dirigentes, lleva 30 años vigente y ahora estaría en riesgo de ser eliminado por el Gobierno. El conflicto surge por la falta de desembolso de este beneficio, otorgado a los empleados de salud por su participación en campañas de inmunización. Los sindicatos advierten que las autoridades planean suprimirlo, lo que ha desatado una ola de descontento en el gremio. Atención limitada en hospitales La medida ha restringido los servicios en varias regiones. En Santa Cruz y Cochabamba, hospitales como el San Juan de Dios y el Materno Infantil amanecieron con carteles anunciando el paro, suspendiendo consultas externas y limitando la atención […]

trending_flat
UN irá por separado si hoy no se define candidato del bloque de unidad

Los seis actores políticos del Bloque de Unidad Nacional se reunieron este martes en La Paz en un intento final por acordar una candidatura única que enfrente al Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones de agosto. Sin embargo, el secretario general de Unidad Nacional (UN), Roberto Moscoso, advirtió que, de no lograrse un consenso en las próximas horas, las fuerzas opositoras competirán por separado, lo que fragmentaría su estrategia frente al oficialismo. “Si no definimos un candidato hoy o en las próximas horas, iremos separados, con dos candidaturas inscritas. La encuesta que Tuto Quiroga propone realizar después del 18 de mayo implicaría retirar una opción completa más adelante, pero el acuerdo inicial era tener una candidatura ahora”, afirmó Moscoso en entrevista con Red Uno. En la reunión participaron Jorge "Tuto" Quiroga, Samuel Doria Medina, Carlos Mesa, así como representantes […]

trending_flat
Los 25 productos que más subieron de precio en Bolivia, según Populi

Un reciente estudio del Instituto Populi, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), identificó los 25 productos con mayores incrementos de precio en el último año, algunos con alzas de hasta un 79,36%. La inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 ya alcanzó el 5%, equivalente al 66,6% de la meta anual del Gobierno, fijada en 7,5%. El análisis revela que los productos básicos, como alimentos y artículos de higiene, lideran las subas, superando ampliamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, que se sitúa en 14,63%. Según el economista José Luis Aranda, este encarecimiento impacta especialmente a las familias de ingresos bajos y medios, quienes destinan la mayor parte de su presupuesto a estos bienes esenciales. Los productos más afectados Entre los cinco artículos con mayores incrementos destacan: Café: +79,36% Ajo: +60,03% Arroz: +57,85% Carne […]

Relacionado

trending_flat
Gonzalo Morales asume la presidencia de la CNI con foco en la innovación

Gonzalo Morales fue elegido el martes presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en reemplazo de Pablo Camacho, con la promesa de impulsar políticas que refuercen el sector industrial boliviano. Su gestión priorizará la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo productivo del país. Durante su discurso de posesión, Morales expresó gratitud por la confianza recibida y se comprometió a "asegurar que las voces de las industrias sean escuchadas". Además, abordó los retos económicos actuales, como el impacto del alza salarial y las políticas arancelarias, que afectan la estabilidad del sector. "Es urgente actuar para garantizar la competitividad industrial", enfatizó. Nueva directiva de la CNI y sus metas Junto a Morales, la CNI renovó su liderazgo con los siguientes cargos: - José Eduardo Iriarte, primer vicepresidente. - Wildo Dolz, segundo vicepresidente. - Eliana Arteaga, tesorera. - Cynthia Valencia, Inés Lara […]

trending_flat
Los 25 productos que más subieron de precio en Bolivia, según Populi

Un reciente estudio del Instituto Populi, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), identificó los 25 productos con mayores incrementos de precio en el último año, algunos con alzas de hasta un 79,36%. La inflación acumulada en el primer trimestre de 2025 ya alcanzó el 5%, equivalente al 66,6% de la meta anual del Gobierno, fijada en 7,5%. El análisis revela que los productos básicos, como alimentos y artículos de higiene, lideran las subas, superando ampliamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, que se sitúa en 14,63%. Según el economista José Luis Aranda, este encarecimiento impacta especialmente a las familias de ingresos bajos y medios, quienes destinan la mayor parte de su presupuesto a estos bienes esenciales. Los productos más afectados Entre los cinco artículos con mayores incrementos destacan: Café: +79,36% Ajo: +60,03% Arroz: +57,85% Carne […]

trending_flat
Instalan mesa técnica entre el ministerio de Minería y COB para atender demandas

El Ministerio de Minería y Metalurgia y la Central Obrera Boliviana (COB) instalaron este martes una mesa técnica para abordar el pliego petitorio del sector laboral, en el marco de las negociaciones con miras a la gestión 2025. La reunión fue encabezada por el ministro de Minería, Alejandro Santos, quien dio inicio a la Comisión Productiva, Subcomisión de Recursos Naturales y Desarrollo (Minería – Metalúrgico). Esta instancia se encargará de analizar y dar respuesta a al menos siete puntos planteados por la COB, según informó la cartera de Estado. En el encuentro participan también los viceministros Marcelo Ballesteros y Ismael Rodríguez, así como directores de entidades dependientes del Ministerio de Minería. Por parte de los trabajadores, asisten representantes de la COB, la Central Obrera Departamental de La Paz y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. El proceso de […]

trending_flat
Banca aprueba 80% de reprogramaciones a afectados por desastres

La Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) informó este martes que las entidades financieras del país aceptaron el 80% de las solicitudes de reprogramación y el 99% de las de refinanciamiento presentadas por clientes afectados por fenómenos climáticos adversos, como inundaciones, riadas y granizadas. Gustavo Gómez, especialista económico de la ASFI, explicó que estas medidas se aplican tras una evaluación individualizada de cada caso. "De las solicitudes de reprogramación, el 80% fueron aprobadas, mientras que en los refinanciamientos la aceptación alcanza el 99%, con solo un 1% de rechazos", detalló en una entrevista con Radio Pío XII. Motivos de rechazo Según Gómez, las solicitudes denegadas corresponden principalmente a personas que no lograron acreditar su condición de damnificados por desastres naturales o que incumplieron los requisitos establecidos. La ASFI había emitido previamente la Circular 944, que instruye a las entidades […]

trending_flat
Director del INE: Bolivia atraviesa un “problema inflacionario bastante complejo”

El Instituto Nacional de Estadística (INE) admitió por primera vez que Bolivia enfrenta un "problema inflacionario bastante complejo", tras registrar en marzo un aumento del 1.7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el más elevado en cuatro décadas. “Estamos enfrentando un problema inflacionario bastante complejo, no podemos hablar de una inflación controlada, pero tampoco podemos hablar sensacionalistamente, irresponsablemente, de una inflación descontrolada”, afirmó a Red Uno Humberto Arandia, director del INE. Explicó que, aunque no se trata de una inflación desbocada, tampoco puede calificarse como estabilizada. Enfatizó la importancia de analizar las cifras con rigor técnico y llamó a evitar su uso político. Por su parte, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, alertó que este repunte es el más grave desde los años ochenta y que, en apenas tres meses, la inflación acumulada ya supera […]

trending_flat
Seprec registró más de 900 memorias anuales de empresas en 2024

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó que en 2024 se publicaron 968 memorias anuales de sociedades comerciales en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio. Esta cifra, según datos oficiales, evidencia el cumplimiento de las empresas con sus obligaciones legales y refuerza la transparencia sobre su situación financiera. La memoria anual, un informe detallado que incluye estados financieros como el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, la distribución de utilidades y notas explicativas, es de publicación obligatoria para ciertos tipos de sociedades, conforme lo establece el Código de Comercio. Santa Cruz lidera publicaciones por departamento Por regiones, Santa Cruz concentró el 54,8% de las memorias publicadas (530), seguido por La Paz con el 31,8% (308) y Cochabamba con el 9,1% (88). Estas cifras reflejan la mayor […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

✖

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

✖

Stop following

Unfollow Cancel

✖

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation

✖