

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió sobre los severos efectos de la escasez de diésel y gasolina en la actividad productiva y la cadena logística del país. Ante este panorama, planteó la convocatoria a una Cumbre Productiva Pública-Privada con el objetivo de encontrar soluciones inmediatas a la crisis energética y económica, que podría derivar en una crisis alimentaria.
En un contexto desafiante para la economía boliviana, la CNI, a través de un comunicado, señaló la urgencia de abordar la escasez de combustibles, que impacta directamente en la industria, la logística y el transporte. La situación fue reconocida por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien admitió la gravedad del problema.
Según datos de la CNI, más de 40 mil unidades productivas y 600 mil empleos están en riesgo debido a la falta de suministro de carburantes. La interrupción en la cadena logística está afectando el transporte de materias primas, bienes intermedios y productos finales, lo que ha reducido significativamente el flujo de camiones y el abastecimiento en distintos sectores.
Además, la escasez de combustibles podría agravar la seguridad alimentaria, ya que dificulta la producción y distribución de alimentos. La incertidumbre generada por esta crisis también amenaza la estabilidad social y económica del país.
Propuestas de la CNI para enfrentar la crisis
Para mitigar el impacto de la escasez de combustibles, la CNI plantea una serie de medidas urgentes a ser debatidas en la Cumbre Productiva:
1. Nuevas leyes para fomentar inversiones: La CNI insta al Ejecutivo y al Legislativo a promover una nueva Ley de Inversiones y una nueva Ley de Hidrocarburos. Estas normativas deberían generar seguridad jurídica y atraer inversión privada, tanto nacional como extranjera, en exploración y explotación de hidrocarburos.
2. Revisión de la subvención a los hidrocarburos: La CNI propone un análisis conjunto entre el Gobierno y el sector privado sobre el impacto de la subvención a los combustibles, con el fin de encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad económica y la protección social.
3. Políticas públicas integrales: Se requiere la implementación de estrategias coordinadas con los sectores productivos para garantizar la reactivación económica y la seguridad energética del país.
Llamado a la participación
La CNI subrayó que el éxito de la Cumbre Productiva dependerá de la participación activa de todos los actores clave, incluidos representantes de la industria, autoridades del Ejecutivo y Legislativo, y líderes políticos.
El diálogo y el compromiso de todos los sectores serán fundamentales para encontrar soluciones que impulsen el desarrollo económico y social de Bolivia con miras al 2030.
Sé el primero en dejar un comentario