Santa Cruz no se rinde ante la crisis

Artículo arrow_drop_down

Pocas veces en la historia del complejo oleoproteico de la soya boliviana se ha visto una situación tan preocupante y dolorosa como la que atravesó este sector en 2024. La drástica caída en la exportación de soya y sus derivados no es un tema menor. Al ser el tercer rubro con mayor generación de divisas para el país, después de los minerales e hidrocarburos, su declive representa un fuerte golpe para la economía. En un momento en que Bolivia necesita dólares con urgencia, la pérdida de casi 700 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024 ha significado una presión adicional sobre el tipo de cambio y un impacto severo para los agricultores y toda la cadena productiva.

El factor climático fue la principal causa de esta debacle exportadora de la llamada “reina de las Exportaciones No Tradicionales”. No solo se cumplió el pronóstico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que en abril de 2024 anticipó una caída de 800.000 toneladas debido a la sequía, sino que el daño resultó aún mayor. La productividad del cultivo se redujo en un 37%, una disminución que podría haberse mitigado con el uso de semillas genéticamente mejoradas resistentes a la sequía, pero lamentablemente, el pedido no fue atendido a tiempo.

A la adversidad climática se sumaron otros factores que golpearon al sector: bloqueos de caminos prolongados, avasallamientos de predios productivos que generaron incertidumbre en los agricultores, desabastecimiento de diésel que afectó la siembra y cosecha, encarecimiento del dólar, caída del precio internacional de la soya y, como si fuera poco, el veto a la exportación de aceites por más de 10 días. Esta última medida perjudicó no solo a la industria y a los exportadores con compromisos en el exterior, sino que también desalentó la intención de siembra de los productores.

El panorama para 2025 es incierto. La campaña agrícola ya comenzó con dificultades en la siembra de 2024, afectada por la escasez de diésel, el alza en los costos de producción y las lluvias que comprometieron la cosecha. A esto se suma un clima de incertidumbre que desalienta la inversión, un aspecto crucial para la producción y exportación. Además, 2025 será un año electoral cargado de imprevisibilidad, con tensiones dentro del partido de gobierno que podrían derivar en nuevos bloqueos. Estas medidas, lejos de castigar a los actores políticos, terminan perjudicando al inversionista que apuesta por el país, al agricultor que arriesga su capital, al industrial que confía en Bolivia, al transportista que vive del comercio y al exportador que representa al país en el extranjero. En última instancia, el daño recae sobre toda la sociedad.

Sin embargo, no hay que perder la esperanza. De las crisis también se pueden extraer lecciones para mejorar. Ante la delicada situación económica, se espera del Gobierno un verdadero golpe de timón en sus políticas públicas, con un respaldo decidido a un sector estratégico para Bolivia. La soya no solo es clave para la seguridad alimentaria, al contribuir con la autosuficiencia y la contención de la inflación, sino también para la soberanía económica, al generar ingresos por agroexportación y reducir la dependencia del país de otras fuentes de divisas. Garantizar seguridad jurídica y facilitar la producción son pasos imprescindibles. Si el Estado no puede asegurar un suministro regular de diésel subvencionado, al menos debería permitir su importación sin tributos y eliminar su clasificación como sustancia controlada, junto con la gasolina y el etanol. Esta medida evitaría los problemas logísticos y los costos adicionales que desincentivan a los privados en la importación de combustibles, un factor clave para aliviar la carga del Estado.

A pesar de todos estos desafíos, la determinación del productor cruceño sigue firme. Como se dice: “Santa Cruz no se rinde ante la crisis”. Pequeños, medianos y grandes productores, nacionales y extranjeros, enfrentan cada vicisitud con fe y esfuerzo titánico. Si el clima acompaña y las autoridades garantizan el suministro de diésel, se espera alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas de soya en la cosecha de verano. Esto no solo aseguraría el abastecimiento de alimentos para Bolivia, sino que generaría las divisas necesarias para que el país siga funcionando. Una vez más, el Modelo de Desarrollo Cruceño demostraría su capacidad de resiliencia y su aporte fundamental a la economía nacional.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

Relacionado

trending_flat
Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat
Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat
De la democracia pactada a la democracia intercultural: 41 años en democracia

El retorno a la democracia en Bolivia en 1982 marcó uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, tras un prolongado periodo de inestabilidad política, social y económica. Esta etapa estuvo caracterizada por la ausencia de institucionalidad en las esferas estatales, producto de las constantes amenazas golpistas de gobiernos dictatoriales que evitaron a toda costa una convivencia democrática pacífica. Dichos regímenes dejaron de lado los derechos ciudadanos y políticos, ejerciendo el poder bajo un manto de impunidad y violencia. A lo largo de estos 41 años de ejercicio democrático (1982-2023), se construyó un significativo proceso de cambio político-institucional orientado a la formación de un nuevo Estado. Se mantuvo el sistema representativo y participativo, incorporándose posteriormente el componente comunitario, con base en expectativas colectivas de inclusión social. El objetivo fue preservar y garantizar los derechos constitucionales bajo la premisa de […]

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información