Un hallazgo sobre el dengue pone en jaque los métodos de control

*/

Agencias.- Una investigación reciente descubrió que los mosquitos que transmiten el dengue en América Latina han desarrollado un mecanismo inesperado que los hace prácticamente inmunes a los insecticidas más utilizados. ¿Cómo ocurrió esto y qué implicaciones tiene para la lucha contra el dengue?

Los casos de dengue en América Latina han ido en aumento en los últimos años, y una de las principales estrategias para controlar su propagación ha sido la fumigación con insecticidas. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos argentinos ha revelado un problema alarmante: los mosquitos han desarrollado una resistencia a los químicos usados para eliminarlos. Esto plantea un desafío crucial para la salud pública y obliga a buscar alternativas efectivas antes de que la situación se agrave aún más.

El estudio que encendió las alarmas

Un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) ha detectado mutaciones en los mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del dengue, que les permiten resistir dosis letales de insecticidas. Para el estudio, se recolectaron huevos en diferentes regiones del norte del país, incluyendo Orán y Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).

En el laboratorio, los especialistas criaron los huevos hasta la fase adulta y luego los expusieron a piretroides, el insecticida más comúnmente utilizado para el control del dengue. Los resultados fueron preocupantes: las poblaciones analizadas mostraron una resistencia sorprendentemente alta, incluso cuando se aplicaron dosis hasta diez veces mayores que las recomendadas.

La mutación que lo cambió todo

En colaboración con expertos del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, los investigadores identificaron por primera vez en Argentina una mutación genética denominada V410L. Esta alteración, junto con otras dos previamente documentadas (F1534C y V1016I), se encontró en la mayoría de los mosquitos resistentes al insecticida.

“La presencia de estas mutaciones explica por qué las fumigaciones con piretroides ya no son tan efectivas”, explicó Laura Harburguer, directora del estudio. Según los investigadores, estos cambios genéticos hacen que el sistema nervioso de los mosquitos sea menos susceptible a los efectos tóxicos de los insecticidas, permitiéndoles sobrevivir y seguir propagando la enfermedad.

Un desafío para el control del dengue

El hallazgo genera un dilema importante en la estrategia de lucha contra el dengue. Durante años, los piretroides han sido la principal herramienta para reducir las poblaciones de Aedes aegypti, pero la evolución de los mosquitos ha reducido su efectividad. Esto podría derivar en un aumento de los casos de dengue, ya que los métodos tradicionales de control estarían perdiendo su impacto.

Las redes sociales y círculos científicos han comenzado a debatir las implicaciones de este descubrimiento. Mientras algunos expertos advierten que el uso excesivo de insecticidas ha acelerado la resistencia de los mosquitos, otros sostienen que es urgente encontrar nuevas soluciones para evitar un colapso en la prevención del dengue.

Autor
Author: Autor

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

Stop following

Unfollow Cancel

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation