
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia hizo un llamado urgente para detener la violencia digital, una amenaza que se intensifica globalmente y afecta desproporcionadamente a mujeres, adolescentes y niñas.
El organismo alertó que esta violencia se potencia con el anonimato, la falta de leyes eficaces y el mal uso de tecnologías como la inteligencia artificial. A través de un comunicado, señaló que millones de mujeres carecen de protección jurídica frente a estos delitos.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital adopta múltiples formas, según detalla la ONU. Entre ellas se encuentran el acoso en línea, el ciberacecho, el doxeo (revelación de información personal), la difusión no consentida de imágenes íntimas, la creación de deepfakes y campañas de desinformación de género.
El objetivo de estas prácticas es «silenciar, intimidar y controlar» a las víctimas, afectando de manera particularmente dañina a las niñas y adolescentes durante su formación emocional e identitaria.
Cifras que alarman al mundo
Los datos globales respaldan la gravedad del problema. La Unesco reporta que el 73% de las mujeres a nivel mundial ha experimentado o estado expuesta a algún tipo de violencia en línea. A esto se suma que, de acuerdo con el Banco Mundial, menos del 40% de los países cuenta con leyes específicas para proteger a las mujeres del ciberacoso.
Esto deja a una inmensa mayoría de mujeres y niñas sin ningún amparo legal frente a estos crímenes, que suelen tener un alcance transnacional.
Lideresas, blancos frecuentes de ataques
La ONU destacó que las mujeres que ejercen liderazgo público son blancos de ataques especialmente graves. Periodistas, políticas, empresarias y defensoras de derechos humanos enfrentan deepfakes, acoso coordinado y campañas de desinformación diseñadas para expulsarlas de los espacios digitales y de la vida pública.
A nivel global, una de cada cuatro periodistas reporta haber recibido amenazas de violencia física, incluidas amenazas de muerte, a través de internet.
Un llamado a la acción concreta
Frente a este escenario, la ONU Bolivia hizo un llamado a la acción con cuatro ejes principales:
- Promover marcos legislativos que aborden la violencia de género facilitada por la tecnología, con presupuestos para su implementación.
- Invertir en prevención, alfabetización digital y programas que enfrenten las normas sociales de género desiguales.
- Desarrollar servicios de respuesta centrados en las sobrevivientes para asegurar su protección y acceso a la justicia.
- Exigir al sector tecnológico responsabilidad, con medidas como moderación de contenidos, transparencia algorítmica y mecanismos de denuncia eficaces.
Si bien se reconoció que Bolivia ha avanzado con leyes como la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, los esfuerzos a nivel global siguen siendo fragmentados. La ONU reafirmó su compromiso con la construcción de entornos digitales seguros e inclusivos para todas las personas.



Sé el primero en dejar un comentario