
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba confirmó un brote de sarampión en una comunidad del Trópico del departamento. Hasta el momento, se reportaron siete casos confirmados por laboratorio, lo que activó una intervención epidemiológica inmediata para cortar la cadena de transmisión.
La alerta se generó tras la confirmación de casos con sospecha clínica en el área de la Red y Virgen de Varzama. Las intervenciones comenzaron el 1 de noviembre, con el aislamiento de los pacientes y la vacunación en la zona afectada.
Brote en una comunidad susceptible
Las investigaciones preliminares sugieren que el virus fue introducido por un visitante externo unas tres semanas antes de que aparecieran los primeros síntomas. La rápida propagación se atribuye a que se trata de una población mayoritariamente susceptible y sin vacunación previa.
Por razones de evitar estigma y discriminación, las autoridades no divulgaron el nombre específico de la comunidad, solo confirmaron que se localiza en el área tropical de Cochabamba.
Pacientes en observación y vigilancia activa
Los siete casos confirmados corresponden a seis varones y tres mujeres, con un promedio de edad de 15 años. A ellos se suma un bebé de siete meses con sospecha clínica, cuya muestra fue enviada al laboratorio del Senetrop para su análisis.
Ninguno de los pacientes presenta complicaciones y todos se encuentran bajo observación en centros de salud, cumpliendo además aislamiento domiciliario.
Intervención y desafíos de vacunación
La intervención abarcó más de 24 manzanos en un radio de uno a dos kilómetros, con búsqueda activa de casos y vacunación. La comunidad afectada supera los 1.000 habitantes y presenta bajas coberturas de vacunación debido a población migrante y creencias culturales que limitan la aceptación de la vacuna.
Con estos nuevos casos, el departamento de Cochabamba acumula 23 contagios de sarampión en lo que va del año. Este grupo constituye el primer brote identificado.
Autoridades refuerzan llamado a la vacunación
Rubén Castillo, jefe de la Unidad de Epidemiología del SEDES, recordó que el sistema de salud se mantiene activo las 24 horas para responder a estos eventos. Se activan protocolos de aislamiento, vigilancia de contactos y vacunación en el área sin esperar la confirmación de laboratorio.
El departamento cuenta con 1.334 brigadas de vacunación, tanto fijas como móviles, para llegar a zonas de difícil acceso. El Ministerio de Salud envió aproximadamente 700.000 dosis, priorizando inicialmente los municipios del eje metropolitano.
Las autoridades exhortan a los padres a completar los esquemas de vacunación, ya que la cobertura de primeras dosis en el departamento no supera el 60%, una cifra insuficiente para prevenir brotes. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar cuadros graves, especialmente en lactantes y personas con defensas bajas.



Sé el primero en dejar un comentario