
El presidente Rodrigo Paz confirmó su asistencia al Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, que se desarrollará este viernes en la ciudad de Sucre. El evento, que congregará a más de 500 personas y a los cuatro órganos del Estado, tiene como objetivo central abrir el proceso de reforma del sistema de justicia.
La información fue confirmada por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romel Saucedo, quien detalló que el diálogo se estructurará en base a cuatro ejes temáticos principales: la reforma normativa, el presupuesto, la carrera judicial y el uso de tecnologías. Se instalarán mesas de trabajo técnicas y habrá disertaciones de expertos en cada área.
Los cuatro ejes de la reforma judicial
El evento se centrará en el análisis y propuesta de soluciones para cuatro pilares fundamentales:
- Reforma Normativa: Incluye el análisis del sistema de elección de autoridades judiciales y el caso de los magistrados autoprorrogados.
- Presupuesto: Se discutirá la necesidad de incrementar el financiamiento actual del Órgano Judicial.
- Carrera Judicial: Se evaluarán mecanismos para profesionalizar la judicatura.
- Tecnología: Se impulsará la modernización y digitalización de los procesos para agilizar la justicia.
Elección de magistrados y presupuesto en la mira
Dentro del eje de reforma normativa, Saucedo señaló que el tema de la elección de autoridades judiciales «seguramente va a entrar en agenda». Aclaró que, por el momento, se debe hacer cumplir la ley vigente, pero se evaluará si es necesario cambiar el sistema, lo que podría implicar una reforma constitucional.
Respecto al presupuesto, el presidente del TSJ reveló que el Órgano Judicial administra anualmente 1,1 millones de bolivianos, lo que equivale a menos del 0,4% del Tesoro General de la Nación (TGN). «Nosotros necesitamos por lo menos el 5% del TGN», afirmó en entrevista con Unitel, destacando que los recursos actuales son insuficientes.
Metodología y objetivos a plazo
Saucedo explicó la metodología del diálogo: «Concluidas las mesas de trabajo, cada mesa elegirá un representante quien expondrá las conclusiones y entre todos vamos a suscribir un documento final». Este documento establecerá tareas a corto, mediano y largo plazo.
El presidente del TSJ estimó que algunas medidas, como la implementación de tecnología, podrían aplicarse antes de fines de este año o principios de 2026. Un proyecto piloto de sistema informático ya funciona en Chuquisaca, con el objetivo de eliminar el uso de papel y permitir el acceso digital a expedientes.
Finalmente, Saucedo expresó su esperanza de que este proceso no repita lo sucedido con la Cumbre Judicial de 2016, que, a su juicio, derivó en una comisión que fue un «instrumento de manipulación» para «tomar el Órgano Judicial».


Sé el primero en dejar un comentario