Gobierno emite reglamento de la Ley de Diferimiento de Créditos

Artículo arrow_drop_down
créditos Bolivia

El Gobierno nacional emitió el decreto reglamentario de la Ley de Diferimiento en el pago de créditos bancarios, un mecanismo que busca aliviar la cartera de prestatarios microempresarios y de viviendas de interés social. La norma, publicada recientemente, especifica los plazos y condiciones para la aplicación automática de esta medida.

El diferimiento entra en vigencia de manera inmediata y se extenderá hasta el 6 de mayo de 2026, otorgando un plazo de seis meses de gracia en el pago de las cuotas.

¿A Quiénes beneficia el diferimiento?

El reglamento es claro sobre el alcance de la medida. El diferimiento automático aplica para dos tipos de créditos específicos:

  • Créditos para Vivienda de Interés Social.
  • Créditos dirigidos a unidades económicas de tamaño micro y pequeña.

Estos créditos deben estar vigentes al 30 de junio de 2025 para ser beneficiarios de la medida. La cobertura incluye no solo el capital, sino también los intereses, seguros, comisiones y otros cargos asociados a la cuota.

Características clave del alivio financiero

El decreto establece salvaguardas para los prestatarios. Una de las disposiciones más importantes señala que las cuotas diferidas no generarán intereses extraordinarios o adicionales. Esto significa que el capital diferido no podrá generar ningún tipo de carga financiera adicional.

“No se podrá capitalizar los importes diferidos por concepto de intereses, bajo ningún concepto”, especifica el texto legal, impidiendo que los bancos sumen estos intereses al monto principal del crédito.

Proceso de pago y opción de exclusión

Una vez concluido el período de seis meses, las entidades financieras procederán a cobrar las cuotas que fueron diferidas. El pago de las cuotas restantes del crédito se reiniciará después de que se amortice este saldo pendiente.

Adicionalmente, la norma contempla a aquellos prestatarios que no deseen acogerse al beneficio. Quienes prefieran continuar con el pago normal de sus obligaciones, deberán manifestar esta decisión de manera expresa ante su banco.

Implementación inmediata

Para asegurar la aplicación efectiva de la ley, el reglamento otorga un plazo de cinco días hábiles a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y a la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS) para emitir todas las disposiciones necesarias que deberán acatar las entidades de intermediación financiera.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

pago impuestos
trending_flat
Recaudación tributaria crece un 19.5% y alcanza los Bs 34.246 millones

Hasta octubre de 2025, la recaudación tributaria nacional alcanzó la suma de Bs 34.246 millones, lo que representa un incremento del 19.5% en comparación con el mismo periodo de la gestión anterior, que registró Bs 28.666 millones. El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, atribuyó este crecimiento a las medidas de modernización y control implementadas. El anuncio se realizó en conferencia de prensa, donde la autoridad destacó que el país ha recibido más de Bs 5.580 millones adicionales en aportes tributarios respecto a 2024. Cazón enfatizó que "aportar al país es la única forma de mantener reactiva la economía", debido a su efecto multiplicador en la generación de estabilidad y empleo. Impuestos que marcaron la diferencia Dos tributos fueron clave en el crecimiento de la recaudación. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) llegó a Bs 11.219 millones, […]

créditos Bolivia
trending_flat
Gobierno emite reglamento de la Ley de Diferimiento de Créditos

El Gobierno nacional emitió el decreto reglamentario de la Ley de Diferimiento en el pago de créditos bancarios, un mecanismo que busca aliviar la cartera de prestatarios microempresarios y de viviendas de interés social. La norma, publicada recientemente, especifica los plazos y condiciones para la aplicación automática de esta medida. El diferimiento entra en vigencia de manera inmediata y se extenderá hasta el 6 de mayo de 2026, otorgando un plazo de seis meses de gracia en el pago de las cuotas. ¿A Quiénes beneficia el diferimiento? El reglamento es claro sobre el alcance de la medida. El diferimiento automático aplica para dos tipos de créditos específicos: Créditos para Vivienda de Interés Social. Créditos dirigidos a unidades económicas de tamaño micro y pequeña. Estos créditos deben estar vigentes al 30 de junio de 2025 para ser beneficiarios de la medida. […]

Promulgan ley de reparación a víctimas de conflictos
trending_flat
Arce promulga ley de Reparación Integral a víctimas de conflictos

El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos. La normativa está dirigida a quienes fueron afectados durante los conflictos sociales y las rupturas del orden constitucional entre septiembre de 2019 y noviembre de 2020. El mandatario afirmó que esta ley reafirma el compromiso del Estado con la justicia y la dignidad de las víctimas. A través de sus redes sociales, destacó que la medida consolida los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales en el país. ¿A quiénes beneficia la ley? La aplicación de la ley alcanza a toda persona que haya sido víctima directa o indirecta de vulneraciones a sus derechos humanos en el periodo establecido. Esto incluye a los afectados por los eventos ocurridos desde el 1 de septiembre de 2019 hasta el 7 […]

incidencias del partido disputado entre Bolivia e Italia
trending_flat
Mundial Sub-17: Bolivia goleada por Italia y al borde de la eliminación

La selección nacional de Bolivia cayó este jueves por un contundente 4-0 frente a Italia en su segundo partido del Mundial Sub-17. Con esta derrota, el combinado nacional queda virtualmente fuera de la competencia al no sumar puntos y tener una desfavorable diferencia de goles. El equipo dirigido por Pablo Escobar no pudo repetir la actuación de su debut y sucumbió ante la contundencia del cuadro europeo. La esperanza de clasificar a octavos de final como uno de los mejores terceros se ve ahora extremadamente complicada. Una resistencia que se quebró Durante la primera media hora del partido, Bolivia mostró un gran despliegue físico para contener a los italianos. El arquero Gerónimo Govea fue clave en esta fase, atajando remates de Cristiano de Paoli y Thomas Campaniello en los primeros diez minutos. La Verde incluso tuvo una clara oportunidad para […]

la expresidenta Jeanine Áñez recupera su libertad
trending_flat
Áñez sale de prisión: “Me trataron sin compasión; me voy con la frente en alto”

La expresidenta interina Jeanine Áñez Chávez recuperó su libertad este jueves, luego de casi cinco años de reclusión en el Centro de Orientación Femenina de Miraflores. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló la sentencia de 10 años de prisión que pesaba en su contra por el caso “Golpe de Estado II”, al considerar que hubo irregularidades en la aplicación de la normativa sobre la sucesión constitucional de 2019. Áñez, de 58 años, abandonó el penal cerca de las 11:00 horas, acompañada por sus hijos y recibida por simpatizantes que ondeaban banderas bolivianas. Su salida se concretó tras la emisión del mandamiento de libertad dispuesto por la máxima instancia judicial, que declaró nula la condena por “falta de apego a la norma legal”. “Me voy con la frente en alto” En su primera declaración pública tras salir de prisión, Áñez […]

Etapas para recuperar la economía de Bolivia
trending_flat
Plan de recuperación económica de Paz contempla tres etapas

El asesor económico José Luis Lupo, del equipo del presidente electo Rodrigo Paz, reveló la hoja de ruta del nuevo gobierno para enfrentar la crisis. El plan se estructura en tres fases consecutivas: emergencia, estabilización y liquidez. La iniciativa fue presentada a organismos multilaterales de financiamiento durante la reciente gira en Estados Unidos. Fase 1: Atención a la emergencia Lupo declaró que la primera fase se centra en la urgencia, ante un país "absolutamente arrasado" y con menos recursos de lo anticipado. Esta etapa inicial requiere liquidez inmediata, con apoyo comprometido de organismos como la CAF, hasta que el programa completo obtenga financiamiento. Para ello, se enviarán proyectos de ley a la Asamblea Legislativa. Fase 2: Estabilización de la economía El segundo paso busca normalizar el suministro de combustibles y el flujo de divisas. La estabilización económica contará con el […]

Relacionado

pago impuestos
trending_flat
Recaudación tributaria crece un 19.5% y alcanza los Bs 34.246 millones

Hasta octubre de 2025, la recaudación tributaria nacional alcanzó la suma de Bs 34.246 millones, lo que representa un incremento del 19.5% en comparación con el mismo periodo de la gestión anterior, que registró Bs 28.666 millones. El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, atribuyó este crecimiento a las medidas de modernización y control implementadas. El anuncio se realizó en conferencia de prensa, donde la autoridad destacó que el país ha recibido más de Bs 5.580 millones adicionales en aportes tributarios respecto a 2024. Cazón enfatizó que "aportar al país es la única forma de mantener reactiva la economía", debido a su efecto multiplicador en la generación de estabilidad y empleo. Impuestos que marcaron la diferencia Dos tributos fueron clave en el crecimiento de la recaudación. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) llegó a Bs 11.219 millones, […]

Etapas para recuperar la economía de Bolivia
trending_flat
Plan de recuperación económica de Paz contempla tres etapas

El asesor económico José Luis Lupo, del equipo del presidente electo Rodrigo Paz, reveló la hoja de ruta del nuevo gobierno para enfrentar la crisis. El plan se estructura en tres fases consecutivas: emergencia, estabilización y liquidez. La iniciativa fue presentada a organismos multilaterales de financiamiento durante la reciente gira en Estados Unidos. Fase 1: Atención a la emergencia Lupo declaró que la primera fase se centra en la urgencia, ante un país "absolutamente arrasado" y con menos recursos de lo anticipado. Esta etapa inicial requiere liquidez inmediata, con apoyo comprometido de organismos como la CAF, hasta que el programa completo obtenga financiamiento. Para ello, se enviarán proyectos de ley a la Asamblea Legislativa. Fase 2: Estabilización de la economía El segundo paso busca normalizar el suministro de combustibles y el flujo de divisas. La estabilización económica contará con el […]

CNI participa en encuentro empresarial en China
trending_flat
Bolivia y China fortalecen lazos comerciales en cumbre empresarial

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia participó activamente en la XVIII Cumbre Empresarial China-LAC, los días 3 y 4 de noviembre en Zhengzhou, China. El evento, uno de los más relevantes del calendario económico bilateral, tuvo como objetivo fortalecer los vínculos comerciales y atraer inversiones para el sector industrial boliviano. Delegación boliviana sostuvo reuniones clave La delegación de la CNI, encabezada por su presidente Gonzalo Morales, incluyó al primer vicepresidente José Eduardo Iriarte y al segundo vicepresidente Wildo Dolz. Durante la cumbre, mantuvieron encuentros con empresarios e inversionistas de China, América Latina y el Caribe. El propósito fue promover la cooperación industrial y tecnológica para Bolivia. Potencial industrial boliviano fue destacado en panel internacional Gonzalo Morales participó como panelista internacional en un simposio de la cumbre, compartiendo espacio con representantes de Brasil, Nicaragua y China. En su intervención, […]

presidente Luis Arce
trending_flat
Arce promulga la ley que difiere créditos pese a rechazo de la banca

El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Diferimiento de Créditos, una medida que busca aliviar la presión financiera sobre familias y pequeños emprendedores, pero que fue observada previamente por el sector bancario. La norma, publicada en la Gaceta Oficial bajo el número Nº 1670, fue impulsada por el Ejecutivo como una respuesta de emergencia ante la actual coyuntura económica. Su objetivo central es proteger a los deudores de créditos de vivienda de interés social y a las micro y pequeñas empresas. ¿Qué establece la nueva ley? La ley articula dos medidas principales de alivio financiero. En primer lugar, decreta la suspensión temporal de embargos y de la ejecución de sentencias judiciales por créditos de vivienda social. Esto implica una protección inmediata para los hogares de bajos ingresos que no puedan cumplir […]

El director del Senasag, Carlos Salas, y el presidente del Senave, Ramiro Samaniego, inauguran una oficina en el recinto multipropósito de Cañada
trending_flat
Bolivia y Paraguay fortalecen controles fitosanitarios con nueva alianza

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer los controles fitosanitarios entre ambos países. El convenio fue rubricado en un evento oficial en Cañada Oruro por los titulares de ambas instituciones, Carlos Salas y Ramiro Samaniego. Esta alianza estratégica tiene como objetivo principal establecer una integración fitosanitaria más efectiva, con el fin de proteger la producción vegetal y garantizar la seguridad agroalimentaria en la región. La iniciativa busca optimizar los procedimientos de control y facilitar el comercio bilateral de productos agrícolas. Cooperación técnica e intercambio de información El acuerdo establece que ambas instituciones coordinarán acciones técnicas conjuntas e implementarán procedimientos de control integrado para el flujo de mercancías. Asimismo, se promoverá el intercambio de […]

El PGE 2026
trending_flat
PGE 2026 proyecta crecimiento del 0,9% e inflación del 10,1%

El presidente Luis Arce remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional el Proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, que prevé un crecimiento económico del 0,9% y una inflación del 10,1%, según las variables macroeconómicas incluidas en el documento oficial. El proyecto, presentado antes del 30 de octubre, cumple con los plazos constitucionales y cierra el ciclo de la actual administración, que deja el manejo de las finanzas públicas al próximo gobierno. Déficit fiscal y presupuesto consolidado en aumento El PGE 2026 proyecta un déficit fiscal del 10,3% del Producto Interno Bruto (PIB), reflejando la continuidad de un alto gasto público frente a ingresos limitados. Además, se estima un tipo de cambio promedio con una variación de ±10 puntos, en un contexto de presiones cambiarias y restricciones externas. El documento establece un presupuesto consolidado de 298.332 millones de bolivianos, un […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información