
En una medida sin precedentes que marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones este viernes contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa, su hijo y un alto ministro, acusándolos de mantener vínculos con el narcotráfico.
La decisión, anunciada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluye en la lista Clinton de narcotráfico al propio mandatario, a la primera dama Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
Los señalamientos clave
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fundamentó las sanciones en declaraciones contundentes. Aseguró que, bajo el gobierno de Petro, «la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas», inundando Estados Unidos. Bessent acusó directamente al presidente de «permitir el crecimiento de los cárteles de la droga» y de otorgar beneficios a «organizaciones narcoterroristas» a través de su política de «paz total».
La OFAC fue más allá, señalando el «comportamiento errático» de Petro y su supuesta alianza con el Cartel de los Soles de Venezuela y el «régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro», lo que, según Washington, ha distanciado a Colombia de sus socios tradicionales.
Sobre los demás sancionados:
- Nicolás Petro: Es identificado como el «heredero político» de su padre y se recordó su detención en 2023 por presunto lavado de activos y financiación ilícita de la campaña presidencial con dinero del narcotráfico.
- Armando Benedetti: Se mencionan las grabaciones de audio filtradas en 2023 donde habría hablado de su participación en la financiación y obtención de votos para Petro.
- Verónica Alcocer: La sanción en su contra se relaciona con la anulación por parte de un tribunal de su designación como embajadora «en misión especial», considerada «inconstitucional».
Implicaciones inmediatas y reacciones
La medida implica el congelamiento inmediato de todos los bienes que las personas sancionadas tengan en Estados Unidos y prohíbe a cualquier ciudadano o entidad estadounidense realizar transacciones con ellos.
Gustavo Petro reaccionó en la red social X, calificando la sanción de «paradoja» por su lucha contra el narcotráfico y afirmando: «ni un paso atrás y jamás de rodillas». Por su parte, el ministro Benedetti criticó enérgicamente la decisión, declarando: «Para EEUU un pronunciamiento no violento es igual que ser narcotraficante. Gringos go home».
Un contexto de máxima tensión
Estas sanciones no son un hecho aislado. Se producen en el marco de un creciente enfrentamiento diplomático entre ambos países, luego de que el expresidente Donald Trump calificara a Petro de «matón y mal tipo» y amenazara con tomar «medidas muy severas» contra Colombia. La decisión de la OFAC eleva esta crisis a un nivel histórico, con consecuencias aún impredecibles para la relación entre las dos naciones.


Sé el primero en dejar un comentario