

Los mercados financieros globales y los precios del petróleo registraron fuertes caídas este martes, impulsados por una nueva escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las tensiones se avivaron tras el anuncio de sanciones chinas contra empresas estadounidenses y la amenaza de aranceles del 100% por parte del presidente Donald Trump, generando incertidumbre en la economía mundial.
Caída generalizada en los índices bursátiles
Al inicio de la sesión, los futuros de los principales índices de Wall Street mostraban pérdidas significativas. Los futuros del S&P 500 cedieron un 1%, los del Dow Jones Industrial Average un 0.6% y los del Nasdaq se desplomaron un 1.3%. La caída fue particularmente dura para las empresas tecnológicas, sector sensible a las tensiones comerciales.
En Europa, la situación no fue mejor. El mercado de Fráncfort lideró las pérdidas con una caída del 1.5%, seguido por París, que retrocedió un 1.3%. Londres limitó su descenso al 0.6%, apoyado por la debilidad de la libra esterlina tras la publicación de datos débiles de empleo en el Reino Unido.
El detonante: sanciones chinas a la construcción naval
El movimiento que sacudió la frágil calma fue el anuncio del Ministerio de Comercio de China. Este martes, Pekín impuso sanciones que prohíben las transacciones con cinco filiales del constructor naval surcoreano Hanwha Ocean, debido a su trabajo con la Marina de Estados Unidos.
«China acaba de convertir la construcción naval en un arma», declaró Kun Cao, subdirector ejecutivo de la consultora Reddal, a la agencia AP. «Pekín está señalando que golpeará a empresas de terceros países que ayuden a Washington a contrarrestar su dominio marítimo». Como consecuencia, las acciones de Hanwha Ocean cayeron un 5.8% en Seúl.
Una guerra comercial que se intensifica
La medida de China es una respuesta directa a las amenazas de Donald Trump, quien anunció en redes sociales la imposición de aranceles adicionales del 100% sobre bienes chinos. Esto, a su vez, fue una réplica a los amplios controles de exportación que Pekín aplicó la semana pasada sobre las tierras raras, materiales críticos para la tecnología donde China domina el mercado.
Trump también anunció que Washington impondría controles a la exportación de «software crítico» a partir del 1 de noviembre. Además, este martes entraron en vigor nuevas tarifas portuarias reciprocas impuestas por ambos países, afectando al transporte marítimo internacional.
Factores políticos en Japón y Francia agravan la inestabilidad
La incertidumbre no se limitó a la guerra comercial. En Asia, el índice Nikkei de Tokio cerró con una caída del 2.6%, afectado por la agitación política. Los partidos de oposición de Japón acordaron unirse para encontrar un candidato único para primer ministro y expulsar al partido gobernante, tras el colapso de la coalición gobernante la semana pasada.
En Europa, el primer ministro francés, Sebastien Lecornu, se preparaba para un discurso de alto riesgo ante un parlamento dividido, con dos partidos intentando derrocar su gobierno.
Petróleo en rojo por la desaceleración global
El panorama de desaceleración económica global presionó a la baja los precios del crudo. El petróleo de referencia WTI de Estados Unidos cayó 2.3%, perdiendo $1.36 para situarse en $58.13 por barril. Mientras tanto, el Brent, el estándar internacional, retrocedió $1.37, cotizando a $61.93 por barril.
(Con información de agencias)
Sé el primero en dejar un comentario