Prohíben maquinaria pesada en la cima del Cerro Rico para evitar colapso

Artículo arrow_drop_down
prohíben maquinaria pesada en Cerro Rico

El Ministerio de Minería, la Comibol y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) prohibieron el uso de maquinaria pesada y el acopio de mineral en la cúspide del Cerro Rico. La medida busca evitar una degradación geológica irreversible del macizo rocoso, ubicado por encima de la cota 4.400 metros.

La decisión se tomó tras más de 72 horas de coordinación entre el viceministro de Política Minera, Marcelo Ballesteros, el presidente de Comibol, Reynaldo Pardo Fernández, y el titular de Fedecomin, Óscar Chavarría. El objetivo es preservar la morfología de la emblemática montaña de plata.

Actividad minera será solo artesanal

La resolución emitida por Fedecomin establece que, mientras se realiza la migración de las ocho secciones cooperativas que operan en la cima, la extracción de óxidos de plata será exclusivamente artesanal. Queda prohibido el uso de volquetas, palas mecánicas, retroexcavadoras y excavadoras.

Los cooperativistas solo podrán utilizar picos, cinceles, palas, carros metaleros y carretillas para sus labores. Esta medida es inmediata y busca reducir el impacto estructural en la cima del cerro.

Plan de cierre de bocaminas en ejecución

Comibol confirmó que se encuentra ejecutando un plan para el cierre definitivo de las ocho bocaminas activas sobre la cota 4.400. Las autoridades aseguraron que el tapiado de estos accesos no se extenderá más allá de fin de este año.

Hasta septiembre, la corporación estatal ya había cerrado 51 de las 69 bocaminas que existían originalmente en la zona alta del macizo rocoso. El proceso de inmovilización avanza para consolidar la mitigación de los daños geológicos.

Eliminan acopios de mineral ilegales

Como parte de los acuerdos, también se prohibieron los puntos de acopio de mineral, conocidos como «cancha pampas», en las faldas del Cerro Rico. Esta medida pretende estrangular las actividades extractivas ilegales y el robo masivo de mineral.

El instructivo de Fedecomin señala categóricamente la eliminación de todos los acopios de óxidos de plata. El traslado ilegal de maquinaria y estos acopios fueron identificados como factores nocivos para la preservación del cerro.

Sanciones penales para infractores

Las autoridades anunciaron que cualquier operador que vulnere la prohibición enfrentará el decomiso de sus bienes y procesos penales. Esta advertencia fue ratificada de manera conjunta por los titulares de Comibol, el Viceministerio de Política Minera y Fedecomin.

La aplicación de estas medidas permitirá a los geólogos de Comibol trabajar en la consolidación con relleno seco para mitigar las incidencias geológicas existentes y mantener la gradiente del Cerro Rico.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

infanticidio
trending_flat
Eje central del país concentra casi tres de cada cuatro infanticidios

Hasta el 30 de septiembre de este año, Bolivia registró 22 casos de infanticidio, de los cuales el 73% se concentró en las ciudades del eje central: Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Así lo informó este viernes el fiscal superior de Vida y Personas, Sergio Fajardo Flores. Los datos oficiales revelan una distribución específica: Cochabamba reportó 6 víctimas, mientras que La Paz y Santa Cruz registraron 5 casos cada una. La Fiscalía destacó que la mayoría de los responsables han sido identificados y enfrentan procesos judiciales. Perfil de las víctimas El reporte detalla la edad de las víctimas, mostrando una alarmante vulnerabilidad en los primeros años de vida. El 50% de los niños asesinados tenían entre 0 y 2 años, y un 22% se encontraba en el rango de 3 a 5 años. El resto de los casos correspondió […]

avasalladores encapuchados
trending_flat
Más de 100 encapuchados avasallan predio en Montero

Un grupo de más de 100 personas encapuchadas irrumpió violentamente en el predio agrícola Patujú, en el municipio de Montero, Santa Cruz, durante la madrugada de este viernes. El ataque dejó un saldo de personas heridas y varias víctimas retenidas contra su voluntad, según la denuncia de la propietaria del terreno. La propietaria, María José Cabrera, alertó sobre la situación a través de un video difundido en redes sociales. "Estamos con personas heridas dentro de la propiedad, hay destrozos y tienen secuestrado a mi esposo", relató Cabrera en su denuncia. Detalles del avasallamiento Los invasores, identificados como encapuchados, ingresaron al predio en plena época de cosecha, destruyendo sembradíos de cultivos clave para la región. Además, robaron cabezas de ganado y sacrificaron animales en el lugar, agravando las pérdidas económicas. "Están destruyendo todo nuestro sembradío, nos han robado ganado, están matando […]

Edmand Lara
trending_flat
PDC advierte que Lara solo asistirá al debate si el TSE cambia moderadores

La participación del candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, en el debate de este domingo 5 de octubre está condicionada. Su partido exige al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un cambio en los moderadores designados, bajo la advertencia de no acudir si su solicitud no es atendida. La secretaria nacional de Comunicación del PDC, Sandra Rivero, confirmó a La Razón, que existe "una gran posibilidad" de que Lara no asista al debate si el TSE define "no cambiar los moderadores". El encuentro está programado para las 21:00 de este domingo en el salón Sirionó de la Expocruz, frente a su contendor, Juan Pablo Velasco, de la alianza Libertad y Democracia (Libre). Cuestionamiento a la parcialidad de los medios La controversia surgió el miércoles, cuando el propio candidato Lara, a través de un video en sus […]

vocal Gustavo Ávila
trending_flat
TSE considera infundada denuncia de fraude en elecciones

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó este viernes las denuncias sobre una supuesta manipulación de actas en las elecciones del 17 de agosto, calificándolas de infundadas y destacando la transparencia del proceso electoral validado por misiones observadoras. El vocal electoral Gustavo Ávila fue el encargado de realizar el pronunciamiento oficial, defendiendo la legitimidad de los resultados y cuestionando las intenciones detrás de estas acusaciones. Respaldo de observación nacional e internacional Durante su alocución, el vocal Ávila recordó que los comicios del 17 de agosto contaron con la validación de diversas misiones de observación, tanto locales como internacionales. Estas entidades, tras supervisar el desarrollo de la jornada electoral, coincidieron en destacar la transparencia y normalidad del proceso. Este respaldo externo e interno es presentado por el TSE como la prueba fundamental que desmiente cualquier alegato de fraude o manipulación sistemática. Cuestionamiento […]

prohíbe lenguaje exclusivo en Salvador
trending_flat
Bukele prohíbe lenguaje inclusivo en escuelas públicas de El Salvador

El presidente Nayib Bukele prohibió este jueves el uso del llamado "lenguaje inclusivo" en todos los centros educativos públicos de El Salvador. La medida fue anunciada por el mandatario a través de su cuenta de X y respaldada inmediatamente por el Ministerio de Educación. La decisión busca "garantizar el buen uso del idioma" y proteger a los estudiantes de "injerencias ideológicas", según explicaron las autoridades. La prohibición afecta a todo el sistema educativo público nacional y sus dependencias administrativas. Instrucción ministerial prohíbe términos específicos La ministra de Educación, Karla Trigueros, giró la instrucción oficial que implementa la prohibición. En un memorándum difundido en redes sociales, se especificó que palabras como "amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs" no serán admitidas bajo ninguna circunstancia. La medida describe estas formas lingüísticas como "deformaciones" que aluden a la "ideología de género". El […]

programa mi sonrisa en Bolivia
trending_flat
Programa Mi Sonrisa benefició a 1.8 millones de personas en Bolivia

El programa Mi Sonrisa del Ministerio de Salud y Deportes benefició gratuitamente a 1.871.684 personas en 296 municipios de Bolivia durante sus 16 años de labor (2009-2025). La iniciativa superó barreras geográficas con una inversión que superó los 158 millones de bolivianos. A través del despliegue de consultorios móviles y equipos profesionales, se brindaron 3.232.240 atenciones odontológicas. Esto representó un ahorro estimado de 75.9 millones de bolivianos para la población que accedió a estos servicios de manera gratuita. Atención integral y educación El impacto del programa no se limitó a la atención dental primaria. También incluyó actividades educativas, risoterapia y la entrega gratuita de kits de higiene dental y material didáctico, con una inversión de 71 millones de bolivianos en estos componentes. Además, 38.783 adultos mayores recibieron prótesis dentales sin costo alguno. Este servicio, que en el sector privado supera […]

Relacionado

Cámara de Diputados
trending_flat
Diputados aprueba fondo lácteo pese a oposición de industriales

Legisladores de las facciones arcista y evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron la madrugada de este viernes en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 528/2024-2025, que crea el Fondo Productivo Lácteo "Leche para Crecer". Esta norma busca reponer los beneficios del extinto Fondo Pro Leche y responder a los reclamos de pequeños productores, quienes protestaron frente al Legislativo. El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión final. La aprobación se dio pese al rechazo de la oposición y el sector industrial, en un contexto de tensiones por la seguridad jurídica de las inversiones privadas. Detalles del nuevo fondo El Fondo Productivo Lácteo se financiará mediante el Programa de Retención por Comercialización e Importación de Bebidas Alcohólicas (RCIBA), que aplicará una contribución a productores e importadores de bebidas alcohólicas. Será administrado por la […]

dólar
trending_flat
Reservas internacionales suben a $us 3.275 millones en septiembre

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) cerraron septiembre en $us 3.275 millones, lo que representa un incremento de $us 1.298 millones en comparación con diciembre de 2024. La entidad destacó que este crecimiento confirma la estabilidad de las reservas y refleja un desempeño positivo durante lo que va de 2025. Reporte mensual de reservas El anuncio se enmarca en la decisión del Directorio del BCB de publicar los datos de las RIN de manera mensual, con el objetivo de garantizar transparencia y acceso oportuno a la información económica del país. Según el comunicado, esta medida responde a la política institucional de mantener informada a la población sobre el estado de las reservas. Obstáculos y políticas de fortalecimiento El BCB recordó que la falta de aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea […]

un surtidor de gasolina de YPFB
trending_flat
Subsidio a carburantes en Bolivia equivale hasta el 3,6% de su PIB

Un análisis de Bloomberg, basado en cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), sitúa a Bolivia entre los países con el subsidio a los combustibles fósiles más alto de la región, con un costo que puede equivaler hasta el 3,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta medida, implementada por el Gobierno, genera una costosa factura económica y política. El reporte destaca que los subsidios a hidrocarburos como el diésel y la gasolina constituyen un drenaje significativo de recursos públicos. Solo Venezuela, con un 6% del PIB, supera a Bolivia en este rubro, seguida por Ecuador, donde estas subvenciones pesaban hasta un 3% del PIB antes de su reciente eliminación parcial. Una carga fiscal persistente y riesgosa Según el economista del IFF, Jonathan Fortún, el verdadero costo podría ser mayor al incorporar los subsidios indirectos. "En Bolivia, el subsidio al […]

inflación Bolivia
trending_flat
La inflación de septiembre cae a 0,2%; acumulada llega a 18,33%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación del 0,2% en septiembre, el mes menos inflacionario del año y el tercero consecutivo con tendencia a la baja. Esta cifra mensual contrasta con la inflación acumulada anual, que alcanzó el 18,33%, superando más del doble de la proyección gubernamental para todo 2025. Los datos, publicados este octubre, reflejan una recuperación parcial tras impactos en la oferta productiva. Humberto Arandia, director del INE, atribuyó la desaceleración a la resolución de problemas previos en la oferta de productos, bloqueos de origen político y fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. "Por tercer mes consecutivo la inflación baja, y al mes de septiembre ha llegado a tan solo 0,2%", manifestó Arandia. Esta evolución se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con variación positiva del […]

fila de cisternas en Santa Cruz
trending_flat
Cisterneros intensifican protesta contra YPFB en Santa Cruz

Transportistas cisterneros iniciaron un bloqueo en la ciudad de Santa Cruz y anunciaron que, de no ser escuchados, radicalizarán sus medidas de presión con un cierre de fronteras. La protesta responde a la negativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de aceptar una adenda que permita negociar los precios de los fletes con el próximo gobierno. Los manifestantes exigen la posibilidad de renegociar las tarifas, las cuales aseguran no se actualizan desde hace 14 años. Esta situación, afirman, impacta gravemente la sostenibilidad de su sector. Una negociación pendiente Sergio Koski, presidente de la Federación de Empresarios Cisterneros del Oriente, explicó que solicitaron a la estatal petrolera una adenda hasta fin de año, en lugar de un contrato de corto plazo. El objetivo es que el nuevo gobierno defina un precio justo para los fletes. “No vemos saludable negociar con autoridades […]

ICAM, CNI y bancada de Cochabamba se reúnen
trending_flat
ICAM y CNI presentan agenda de desarrollo industrial a bancada de Cochabamba

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentaron este 1 de octubre a la bancada parlamentaria electa por el departamento dos propuestas clave para impulsar el futuro económico de la región. El objetivo del encuentro fue construir una agenda común para el desarrollo económico e industrial. La reunión se realizó en el auditorio de la ICAM y congregó a legisladores electos, directivos empresariales y medios de comunicación. El evento marcó el inicio de un acercamiento para alinear la agenda legislativa con los desafíos del sector productivo. Visión para convertir a Cochabamba en la tercera economía del país Alberto Arze, Gerente General de ICAM, presentó la Propuesta de Desarrollo para Cochabamba desde la Visión Empresarial. Este proyecto plantea que la región se convierta en la tercera economía de Bolivia para 2030, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información