

Legisladores de las facciones arcista y evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobaron la madrugada de este viernes en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley N° 528/2024-2025, que crea el Fondo Productivo Lácteo «Leche para Crecer». Esta norma busca reponer los beneficios del extinto Fondo Pro Leche y responder a los reclamos de pequeños productores, quienes protestaron frente al Legislativo. El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión final.
La aprobación se dio pese al rechazo de la oposición y el sector industrial, en un contexto de tensiones por la seguridad jurídica de las inversiones privadas.
Detalles del nuevo fondo
El Fondo Productivo Lácteo se financiará mediante el Programa de Retención por Comercialización e Importación de Bebidas Alcohólicas (RCIBA), que aplicará una contribución a productores e importadores de bebidas alcohólicas. Será administrado por la entidad pública desconcentrada PRO-BOLIVIA y priorizará programas para mejorar la producción, transformación y comercialización de la leche en todo el país.
La iniciativa enfatiza el apoyo a cooperativas, comunidades y proyectos asociativos, con énfasis en innovación, capacitación técnica y acompañamiento especializado. Según la Cámara de Diputados, el objetivo es consolidar el sistema productivo lácteo mediante financiamiento, asistencia técnica y políticas de incentivo al consumo interno.
Antecedentes y reclamos de productores
Iniciativas similares fueron rechazadas en dos oportunidades previas, pero el tema regresó a la agenda legislativa tras protestas de pequeños productores. Estos instalaron una manifestación en las puertas del Legislativo antes de la sesión de este viernes.
El extinto Fondo Pro Leche, creado por la Ley 204 en 2011 y extendido por la Ley 1295 de 2020 hasta 2024, operó por 14 años con transferencias directas a empresas lácteas y apoyo a productores. Su meta era impulsar el consumo per cápita de leche y fortalecer la cadena productiva, aunque no cumplió todos sus objetivos según evaluaciones del sector.
Rechazo del sector industrial
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (ANDIL) se opusieron al proyecto, argumentando que vulnera la seguridad jurídica de la inversión privada. Demandaron archivar la norma hasta la próxima legislatura, cuando asumirá el nuevo Gobierno el 8 de noviembre.
Ambos gremios insistieron en que las políticas lácteas deben diseñarse con participación de todos los actores, incluyendo empresas procesadoras, productores, el Ejecutivo y el Legislativo, sin imposiciones unilaterales.
Impacto esperado en nutrición y economía
Uno de los ejes centrales es fomentar el consumo nacional de leche y derivados como estrategia de alimentación saludable, especialmente en sectores vulnerables. Esto busca mejorar la nutrición, apoyar la economía familiar rural y avanzar hacia la soberanía alimentaria, según un boletín de la Cámara de Diputados.
El fondo promoverá el consumo per cápita de leche como parte de la cadena productiva, beneficiando a pequeños productores y cooperativas en regiones rurales.
Sé el primero en dejar un comentario