

La base empresarial de Bolivia ha alcanzado un hito histórico al registrar 394.658 unidades económicas vigentes hasta agosto de 2025, según datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec). Este crecimiento, impulsado por políticas gubernamentales, refleja la confianza de los emprendedores y la formalización económica en el país. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural destaca que esta expansión se multiplicó desde las 64.633 empresas en 2005, gracias a medidas como créditos preferenciales y herramientas digitales.
Crecimiento histórico de la base empresarial
En las últimas dos décadas, la base empresarial boliviana se ha expandido de manera significativa. De 64.633 unidades en 2005, pasó a 394.658 en agosto de 2025, según el Seprec. Este avance demuestra las condiciones favorables para la formalización y el dinamismo económico generado por el Gobierno nacional.
El sector manufacturero también muestra un aumento notable, con 40.845 unidades en agosto de 2025, comparado con 37.140 en 2021. Ramas como la elaboración de alimentos, textiles, impresión y confección de prendas de vestir lideran este crecimiento.
Herramientas digitales y de promoción
La aplicación móvil «Consume lo Nuestro» ha fortalecido la producción nacional con más de Bs 782 millones en transacciones y 1.533 unidades productivas beneficiadas. Esta herramienta impulsa el consumo de productos bolivianos y genera empleo en los nueve departamentos del país.
El «Sello Hecho en Bolivia» certificó más de 28.619 productos entre 2022 y 2025, permitiendo su participación en licitaciones públicas y mejorando la competitividad.
Financiamiento y Apoyo Económico
El crédito SIBOLIVIA ha desembolsado más de Bs 1.978 millones en 15.019 operaciones desde su implementación, con una tasa anual del 0,5%, la más baja en la historia bancaria nacional. Estos fondos, dirigidos a micro, pequeñas y medianas empresas, apoyan la adquisición de insumos y modernización en sectores como alimentos, textiles y agroindustria.
Medidas de aranceles y digitalización
El régimen de arancel cero para insumos, materias primas y maquinaria, regulado por decretos como el DS 5401, DS 5212, DS 5195 y DS 5197, reduce costos de producción y promueve la industrialización. Estas políticas facilitan la importación de productos esenciales para la seguridad alimentaria y el abastecimiento interno.
Adicionalmente, la digitalización de trámites y la reducción de costos de registro, como la inscripción de empresas unipersonales de Bs 260 a Bs 130, fomentan la creación de nuevas industrias.
Sé el primero en dejar un comentario