

Un diagnóstico de la Fundación Jubileo señala que, de los 343 municipios de Bolivia, solo 77 —apenas el 22%— reúnen las condiciones necesarias para ser considerados viables. La investigación, titulada “Viabilidad municipal en Bolivia, sistema de descentralización y territorialización en el debate público”, identifica alta dependencia de transferencias estatales, baja capacidad recaudadora y brechas demográficas y técnicas como los principales factores que afectan su sostenibilidad.
El estudio evalúa seis dimensiones: fiscal, administrativa, demográfica, económica, social y de capital humano. Los resultados muestran que la gran mayoría de los gobiernos locales enfrenta serias limitaciones para garantizar su autonomía y proveer servicios básicos de calidad a la ciudadanía.
Criterio demográfico: solo 55 municipios sobrepasan el umbral
Desde una perspectiva poblacional, un municipio se considera viable si cuenta con al menos 23 000 habitantes. Sin embargo, solo 55 municipios a nivel nacional superan esta cifra. Incluso aplicando el parámetro más bajo de la Ley Marco de Autonomías —10 000 habitantes—, el 42% de los municipios no alcanza este mínimo, lo que dificulta su capacidad de ofrecer servicios eficientes y sostenibles.
Alta dependencia de recursos centrales y baja recaudación propia
Uno de los hallazgos más críticos se refiere a la viabilidad fiscal: solo el 5% de los municipios genera ingresos propios equivalentes o superiores al 20% de su presupuesto. La gran mayoría depende significativamente de las transferencias del nivel central, lo que limita su autonomía financiera y capacidad de inversión local.
Aunque más del 80% de los municipios ejecuta al menos el 60% de su presupuesto anual —lo que sugiere cierta eficacia administrativa—, esto no se traduce necesariamente en mejoras tangibles en la calidad de vida de la población.
Debilidades en lo económico, social y de capital humano
El estudio también revela:
Viabilidad económica: El 64% de los municipios tiene una base productiva débil, con bajo PIB municipal y PIB per cápita.
Viabilidad social: Cerca del 68% no alcanza una cobertura básica suficiente en servicios esenciales y presenta altos niveles de pobreza multidimensional.
Capital humano: El 85% no cumple con metas educativas, de nutrición infantil o de inclusión laboral femenina.
Hacia una “segunda generación de descentralización”
Frente a este escenario, el estudio propone impulsar una “segunda generación de descentralización municipal”, que supere el simple traslado de competencias y recursos. Se plantea una reingeniería institucional que priorice incentivos, capacidades técnicas y una gestión alineada con el crecimiento económico y el bienestar social.
El debate sobre la viabilidad municipal se vuelve urgente en un contexto de caída de ingresos por hidrocarburos, crisis energética y desaceleración demográfica. Jubileo insiste en la necesidad de abordar estas limitaciones estructurales para encaminar al país hacia un desarrollo sostenible y equitativo.
Sé el primero en dejar un comentario