

El Departamento de Estado de Estados Unidos reconoció los avances de Bolivia en incautaciones de cocaína y su colaboración en casos de narcotráfico, pero destacó que el país aún tiene «mucho trabajo por delante» para garantizar que no se convierta en un refugio para grupos criminales.
En un informe oficial, la dependencia estadounidense señaló que si bien el gobierno boliviano ha tomado «medidas positivas» –como el aumento de decomisos y la cooperación para extraditar a exfuncionarios ligados al narcotráfico–, aún debe reforzar sus acciones para cumplir con sus compromisos internacionales en la materia.
La postura de Washington se da en el marco de la inclusión de Bolivia en la lista de países productores o de tránsito de drogas ilícitas, junto a naciones como Colombia, Perú, México, Venezuela y Afganistán, entre otros.
Reconocimiento y advertencia
El informe destaca positivamente la colaboración boliviana en la extradición a Estados Unidos de Maximiliano Dávila, exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), en diciembre de 2024. Dávila está acusado por tribunales federales estadounidenses de conspirar para importar cocaína a ese país y de abusar de su cargo para favorecer a narcotraficantes.
No obstante, el documento es enfático al señalar que Bolivia «aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas». El Departamento de Estado afirmó que el objetivo es garantizar que el territorio nacional no sea un «refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes».
Lista de países narcos: aclaraciones y criterios
El comunicado aclara que la inclusión de un país en dicha lista «no refleja necesariamente» las iniciativas antidrogas de su gobierno ni su nivel de cooperación bilateral. Explicó que la designación responde a una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o la producción de drogas, «incluso si un gobierno ha implementado medidas rigurosas».
Sin embargo, se determinó que Bolivia fue incluida específicamente por “haber incumplido manifiestamente” sus obligaciones según acuerdos internacionales antinarcóticos durante los últimos 12 meses.
Cooperación vital para EEUU
Pese a las críticas, el gobierno de Estados Unidos consideró que brindar asistencia a Bolivia –al igual que a otros países como Venezuela, Colombia y Birmania– es «vital para los intereses nacionales» de su país. Esto subraya la importancia estratégica que Washington otorga a la continua cooperación en seguridad y control de drogas con la nación sudamericana.
El informe concluye que la relación bilateral en este ámbito permanece activa, aunque condicionada a que Bolivia intensifique sus esfuerzos para combatir de manera más efectiva a las organizaciones criminales que operan en su territorio.
Sé el primero en dejar un comentario