

El Gobierno de Estados Unidos retiró a Bolivia de la lista de países que cumplen con sus compromisos internacionales contra el narcotráfico, según el informe anual presentado este lunes por el presidente Donald Trump. La decisión incluye a Bolivia junto con Colombia, Afganistán, Venezuela y Birmania, por «incumplir de forma manifiesta» sus obligaciones en los últimos 12 meses. Esta medida podría afectar la asistencia estadounidense, aunque Trump reconoció su vitalidad para los intereses nacionales.
Avances limitados en Bolivia
El Departamento de Estado de EE.UU. destacó que Bolivia incrementó las incautaciones de cocaína y colaboró en procesos judiciales clave. Sin embargo, el informe enfatiza que «aún queda mucho trabajo por hacer» para frenar la producción y el tráfico de drogas en el territorio boliviano.
Se mencionan casos de corrupción, como el del exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Maximiliano Dávila. A pesar de estos progresos, Washington insiste en que Bolivia debe mostrar un cumplimiento más constante para evitar convertirse en refugio de narcotraficantes.
Contexto regional y global
La descertificación también afecta a Colombia, donde Trump criticó al presidente Gustavo Petro por el aumento récord de cultivos de coca: 253.000 hectáreas en 2023 y una producción potencial de 2.664 toneladas métricas de cocaína al año. Esta es la tercera vez que Colombia enfrenta esta sanción, tras 1996 y 1997.
En Venezuela, el informe acusa directamente a Nicolás Maduro de liderar «una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo». Además, califica al grupo Tren de Aragua como organización terrorista extranjera operando desde Caracas.
Afganistán y Birmania fueron señalados por altos niveles de producción de drogas, incluyendo metanfetaminas en el caso afgano, pese a prohibiciones de los talibanes. Estos ingresos financian actividades criminales y terroristas, según Washington.
Impactos y respuestas
La medida podría recortar fondos para Bolivia y otros países, similar a los 100 millones de dólares estimados en asistencia no militar para Colombia. Expertos como María Claudia Lacouture, de la Cámara Colombo Americana, advierten de restricciones en créditos del BID, FMI y Banco Mundial, además de desincentivos a la inversión extranjera.
El presidente Petro lamentó la decisión, recordando las bajas en la lucha antidrogas y cuestionando su enfoque. Trump, por su parte, abrió la puerta a reconsiderar si hay «acciones más agresivas» contra la producción y el tráfico.
Marco de la política antidrogas de EE.UU.
Trump enmarcó las descertificaciones en una «emergencia nacional» por el fentanilo y otras drogas, con más de 200 muertes diarias por sobredosis en EE.UU. Defendió medidas como fronteras seguras, sanciones a China por precursores químicos y mayor cooperación con México y Canadá.
El mecanismo de certificación, vigente desde 1986, es una herramienta anual de presión para asegurar compromisos concretos. La lista de productores o tránsito incluye a México, Perú, Ecuador y otros en América Latina, Asia y África.
Sé el primero en dejar un comentario