La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

Artículo arrow_drop_down

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%.

Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024.

¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos?

Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos.

En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. 8.774 millones, un 42% más que el año anterior. En 2007, esta cifra se incrementó en un 61%, el mayor aumento registrado durante las tres gestiones de Morales. Aunque a partir de 2014 se mantuvo una significativa emisión monetaria, el rendimiento económico comenzó a declinar debido a la caída del sector hidrocarburífero. Entre 2006 y 2019, la emisión monetaria creció un 461%, alcanzando un total de Bs. 453.550 millones.

Jeanine Áñez gobernó desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020. En 2020, en plena pandemia, la economía se contrajo un 8,74%, mientras que la emisión monetaria creció un 9,03% respecto al 0,46% de 2019. Ese año, la emisión alcanzó los Bs. 53.616 millones, el nivel más alto en 15 años, impulsada por la necesidad de financiar la emergencia sanitaria, aumentar transferencias gubernamentales (bonos, subsidios y otros gastos) y cubrir el gasto público con moneda local.

Durante los dos primeros años de Luis Arce como presidente, la emisión monetaria fue moderada, con un promedio anual del 2,83%. Sin embargo, el crecimiento económico pasó de un 6,11% en 2021 a un 3,61% en 2022, acumulando una emisión de Bs. 113.000 millones. En 2023, la emisión monetaria creció un 18%, y en 2024, un 20%, a pesar de que la economía apenas creció un 0,73%. Entre 2021 y 2024, la emisión monetaria aumentó un 43%, con un promedio anual de Bs. 65.000 millones.

Se observa una clara correlación entre el aumento de la emisión monetaria y el incremento de la inflación. Por ejemplo, en 2007, durante el gobierno de Morales, la emisión creció un 61% y la inflación alcanzó el 11,73%. En 2024, bajo el mandato de Arce, la emisión monetaria creció un 20%, con una inflación cercana al 10%, la más alta desde 2009.

¿Por qué la excesiva emisión monetaria genera inflación?

  1. Mayor dinero en circulación en una economía desacelerada: En términos simples, se ha inyectado una gran cantidad de dinero en una economía que produce y crece cada vez menos (en 2024, apenas un 0,73%). Esto aumenta la demanda agregada, pero la oferta agregada es limitada. Además, importar bienes, ya sea de manera legal o ilegal, se ha encarecido, lo que ejerce una mayor presión inflacionaria.
  2. Pérdida de confianza en el boliviano: El temor a una devaluación o hiperinflación es evidente, agravado por la incertidumbre política. La falta de confianza en que el próximo gobierno pueda resolver rápidamente la crisis económica ha disparado la demanda de dólares, elevando su precio. Las expectativas inflacionarias persistirán a corto plazo, requiriendo más dinero para comprar lo mismo o menos que hace un año.
  3. Emisión monetaria para financiar el gasto estatal: Hay indicios claros de que la emisión monetaria excesiva ha servido, en parte, para cubrir el déficit fiscal. Esto coincide con el aumento de la deuda interna, financiada mayormente en moneda local. Esta acción inyecta grandes cantidades de dinero en la economía, contribuyendo a la inflación estructural.

¿Qué debería hacer el nuevo gobierno para controlar la inflación?

  1. Controlar la emisión monetaria con una política restrictiva: Es crucial limitar estrictamente la emisión monetaria, especialmente en una economía al borde de la recesión. Captar dinero del público mediante la emisión de bonos u otros activos financieros atractivos sería una medida pertinente. Según la teoría económica, elevar el encaje legal en moneda local ayudaría a reducir el exceso de dinero en circulación.
  2. Disciplina y reajuste fiscal: Se debe evitar financiar el déficit público con mayor emisión monetaria del BCB, para lo cual este organismo debe tener plena autonomía e independencia del Ejecutivo. Paralelamente, es esencial reducir el gasto público de manera estructural y sostenible para disminuir el déficit fiscal, que actualmente representa el 10% del PIB, y reducir la necesidad de moneda local para cubrir desbalances fiscales.
  3. Recuperar la confianza en la moneda nacional: El nuevo gobierno debe generar credibilidad y certidumbre. Estabilizar la economía resolviendo problemas como la escasez de carburantes, la falta de dólares y la inflación ayudará a reducir la demanda de divisas y, por ende, la devaluación del boliviano. Mejorar las expectativas de los agentes económicos requiere restablecer la publicación periódica de información del BCB. Implementar políticas económicas pragmáticas y sensatas enviará señales positivas al público.

Conclusión

A julio de 2025, la emisión monetaria acumulada alcanzó los Bs. 94.993 millones, un 35% más que en julio de 2024. De hecho, en julio de 2025, la emisión ya superó en un 18% el total de 2024. Estos datos sugieren que la emisión monetaria en 2025 será mayor, tanto en valor como en crecimiento, lo que intensificará la presión inflacionaria y sus efectos negativos.

La necesidad de liquidez en el sector público es alta, ya que gran parte de los compromisos y obligaciones estatales se realizan en moneda nacional. Por ello, el nuevo gobierno debe controlar estrictamente variables como la emisión monetaria, el déficit fiscal, la deuda interna y la inflación, que están interrelacionadas. No hacerlo podría afectar no solo al sector público, sino también al sistema financiero, especialmente a la banca privada. Una moneda devaluada y con poca confianza limitará la intermediación financiera y la cartera de créditos, lo que resultará en menos inversión, empleo y crecimiento económico en Bolivia.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarán un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la “oposición” hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de línea “derechista”, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre después de casi 20 años de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ¿Cómo impactó esto en la economía al día siguiente? El riesgo país de Bolivia, que el 15 de agosto —dos días antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, según los datos más recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

trending_flat
La inflación se desacelera, pero es la más alta desde el año 1987

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó las cifras oficiales de inflación en Bolivia correspondientes a julio de 2025. A partir de esta información, se presentan las siguientes consideraciones: La inflación registrada en julio de 2025 fue del 1,20%, la segunda más baja en los primeros siete meses del año. Comparada con julio de 2024 (0,47%), esta cifra es 2,53 veces mayor. La inflación mensual de julio representa apenas el 23% de la registrada en junio de 2025 (5,21%). Sin embargo, es la más alta para un mes de julio en los últimos 18 años. A julio de 2025, la inflación acumulada alcanzó el 16,92%, 2,25 veces superior a la meta gubernamental del 7,5% para 2025. Asimismo, superó la proyección del FMI, que era del 15,6%. Esta inflación acumulada es la más alta en los últimos 39 años (1987-2025) […]

trending_flat
Deuda externa llega a $us 13.806 millones, récord en 29 años

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa de mediano y largo plazo a junio de 2025. Con base en un análisis de esta información y la investigación de datos sobre la deuda externa del país, presentamos algunas puntualizaciones y observaciones: La deuda externa del país registrada en el primer semestre de 2025 fue de $us 13.805,6 millones, un 3% mayor a la observada en diciembre de 2024. Además, representa un incremento de $us 441 millones respecto a junio de 2024, según datos del BCB. A junio de 2025 se ha cancelado un servicio de deuda externa por $us 763,8 millones. De acuerdo con el cronograma oficial, restarían por pagar $us 1.096 millones durante lo que queda del año. Se proyectó para este 2025 el pago de un servicio de deuda externa por $us […]

Relacionado

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

trending_flat
Nos dejan en las fauces de dos monstruos

Luis Arce y su gobierno han optado por una salida desastrosa, entregando a 11 millones de bolivianos a la voracidad de dos monstruos insaciables que amenazan con devastarlo todo. Por las características de esta doble entrega, es evidente que fue planificada para beneficiar al núcleo de la cúpula gubernamental, un grupo que probablemente abandonará Bolivia en cualquier momento. La mayoría de la población quedará a merced de un primer monstruo, que ataca con múltiples tentáculos y ha destruido décadas de estabilidad económica. Arce y su grupo de políticos inescrupulosos nos dejan al borde de ser consumidos por una crisis multidimensional que podría devolver a miles de bolivianos a la pobreza absoluta. Esto es imperdonable. El último golpe de esta crisis ha sido empeñar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro físico. Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra […]

columna de opinión
trending_flat
Día del “hipocritón”

Bolivia ha vivido otro “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, y los balances son, como siempre, de antología. Las primeras en salir al frente son, desde luego, las autoridades municipales. Se congratulan por haber reducido los niveles de contaminación a “x” ppm y “z” microgramos por metro cúbico. Además, destacan que la gente salió a hacer deporte ¡un domingo! ¿Qué podemos decirles? ¡Felicidades! Sin embargo, varios colegas y yo nos cansamos de esta farsa y cometimos el error de publicarlo, tanto en medios convencionales como en nuestras redes sociales. Como era de esperarse, nos enfrentamos a una avalancha de críticas. “Estamos acostumbrados a que siempre emitan opiniones negativas… Algún día ocurrirá el milagro de que vean lo bueno también”, escribió una seguidora, y muchos la apoyaron. “Es un alivio respirar aire medio puro”, […]

columna de opinión
trending_flat
“Prensa vendida”

Para los corruptos y delincuentes, la prensa es su principal enemiga, ya que tiene la capacidad de exponerlos ante la sociedad. En Bolivia, como en cualquier parte del mundo, el periodismo posee un atributo único: la exposición pública. A través de esta característica, un ladrón puede ser señalado por sus robos y un criminal por sus crímenes. Para desgracia de estos maleantes, la prensa siempre está vigilante, lista para desenmascararlos. Dado que el periodismo representa una amenaza, los corruptos y delincuentes buscan destruirlo. Como no pueden eliminarlo por completo, optan por desprestigiarlo. La etiqueta de “prensa vendida” es una de las tácticas más comunes, pues siempre han existido, existen y existirán periodistas dispuestos a vender su integridad. En lugar de exponer a los corruptos y delincuentes, estos periodistas pueden encubrirlos o presentar mentiras disfrazadas de verdades. Como en cualquier ámbito, […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información