La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

Artículo arrow_drop_down

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%.

Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024.

¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos?

Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos.

En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. 8.774 millones, un 42% más que el año anterior. En 2007, esta cifra se incrementó en un 61%, el mayor aumento registrado durante las tres gestiones de Morales. Aunque a partir de 2014 se mantuvo una significativa emisión monetaria, el rendimiento económico comenzó a declinar debido a la caída del sector hidrocarburífero. Entre 2006 y 2019, la emisión monetaria creció un 461%, alcanzando un total de Bs. 453.550 millones.

Jeanine Áñez gobernó desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020. En 2020, en plena pandemia, la economía se contrajo un 8,74%, mientras que la emisión monetaria creció un 9,03% respecto al 0,46% de 2019. Ese año, la emisión alcanzó los Bs. 53.616 millones, el nivel más alto en 15 años, impulsada por la necesidad de financiar la emergencia sanitaria, aumentar transferencias gubernamentales (bonos, subsidios y otros gastos) y cubrir el gasto público con moneda local.

Durante los dos primeros años de Luis Arce como presidente, la emisión monetaria fue moderada, con un promedio anual del 2,83%. Sin embargo, el crecimiento económico pasó de un 6,11% en 2021 a un 3,61% en 2022, acumulando una emisión de Bs. 113.000 millones. En 2023, la emisión monetaria creció un 18%, y en 2024, un 20%, a pesar de que la economía apenas creció un 0,73%. Entre 2021 y 2024, la emisión monetaria aumentó un 43%, con un promedio anual de Bs. 65.000 millones.

Se observa una clara correlación entre el aumento de la emisión monetaria y el incremento de la inflación. Por ejemplo, en 2007, durante el gobierno de Morales, la emisión creció un 61% y la inflación alcanzó el 11,73%. En 2024, bajo el mandato de Arce, la emisión monetaria creció un 20%, con una inflación cercana al 10%, la más alta desde 2009.

¿Por qué la excesiva emisión monetaria genera inflación?

  1. Mayor dinero en circulación en una economía desacelerada: En términos simples, se ha inyectado una gran cantidad de dinero en una economía que produce y crece cada vez menos (en 2024, apenas un 0,73%). Esto aumenta la demanda agregada, pero la oferta agregada es limitada. Además, importar bienes, ya sea de manera legal o ilegal, se ha encarecido, lo que ejerce una mayor presión inflacionaria.
  2. Pérdida de confianza en el boliviano: El temor a una devaluación o hiperinflación es evidente, agravado por la incertidumbre política. La falta de confianza en que el próximo gobierno pueda resolver rápidamente la crisis económica ha disparado la demanda de dólares, elevando su precio. Las expectativas inflacionarias persistirán a corto plazo, requiriendo más dinero para comprar lo mismo o menos que hace un año.
  3. Emisión monetaria para financiar el gasto estatal: Hay indicios claros de que la emisión monetaria excesiva ha servido, en parte, para cubrir el déficit fiscal. Esto coincide con el aumento de la deuda interna, financiada mayormente en moneda local. Esta acción inyecta grandes cantidades de dinero en la economía, contribuyendo a la inflación estructural.

¿Qué debería hacer el nuevo gobierno para controlar la inflación?

  1. Controlar la emisión monetaria con una política restrictiva: Es crucial limitar estrictamente la emisión monetaria, especialmente en una economía al borde de la recesión. Captar dinero del público mediante la emisión de bonos u otros activos financieros atractivos sería una medida pertinente. Según la teoría económica, elevar el encaje legal en moneda local ayudaría a reducir el exceso de dinero en circulación.
  2. Disciplina y reajuste fiscal: Se debe evitar financiar el déficit público con mayor emisión monetaria del BCB, para lo cual este organismo debe tener plena autonomía e independencia del Ejecutivo. Paralelamente, es esencial reducir el gasto público de manera estructural y sostenible para disminuir el déficit fiscal, que actualmente representa el 10% del PIB, y reducir la necesidad de moneda local para cubrir desbalances fiscales.
  3. Recuperar la confianza en la moneda nacional: El nuevo gobierno debe generar credibilidad y certidumbre. Estabilizar la economía resolviendo problemas como la escasez de carburantes, la falta de dólares y la inflación ayudará a reducir la demanda de divisas y, por ende, la devaluación del boliviano. Mejorar las expectativas de los agentes económicos requiere restablecer la publicación periódica de información del BCB. Implementar políticas económicas pragmáticas y sensatas enviará señales positivas al público.

Conclusión

A julio de 2025, la emisión monetaria acumulada alcanzó los Bs. 94.993 millones, un 35% más que en julio de 2024. De hecho, en julio de 2025, la emisión ya superó en un 18% el total de 2024. Estos datos sugieren que la emisión monetaria en 2025 será mayor, tanto en valor como en crecimiento, lo que intensificará la presión inflacionaria y sus efectos negativos.

La necesidad de liquidez en el sector público es alta, ya que gran parte de los compromisos y obligaciones estatales se realizan en moneda nacional. Por ello, el nuevo gobierno debe controlar estrictamente variables como la emisión monetaria, el déficit fiscal, la deuda interna y la inflación, que están interrelacionadas. No hacerlo podría afectar no solo al sector público, sino también al sistema financiero, especialmente a la banca privada. Una moneda devaluada y con poca confianza limitará la intermediación financiera y la cartera de créditos, lo que resultará en menos inversión, empleo y crecimiento económico en Bolivia.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información