

El Banco Central de Bolivia (BCB) vendió 47,84 toneladas de reservas de oro, equivalentes a $us 3.528 millones, entre 2023 y agosto de 2025, para cubrir gastos corrientes como la importación de carburantes y el servicio de la deuda externa. La información, basada en datos oficiales, fue detallada por el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero.
Las operaciones se realizaron bajo el amparo de la Ley 1503, conocida como «Ley del Oro». Los fondos obtenidos se destinaron principalmente a financiar la compra de combustibles y el pago de obligaciones de deuda del país.
Garantías con el oro para obtener liquidez
Además de la venta directa, el análisis de Romero revela que el BCB utilizó 8,40 toneladas adicionales de oro como garantía (pignoración) para obtener un financiamiento estimado de $us 916,22 millones entre mayo de 2023 y agosto de 2025. Este mecanismo, descrito como una garantía «sin desplazamiento», también tuvo como destino el denominado «capital de trabajo» para el Estado.
El economista Romero señaló que, para el periodo de enero a agosto de 2025, la combinación de venta y garantía de oro permitió al BCB obtener $us 1.778 millones. Sin embargo, este monto solo cubrió el 76% de los $us 2.332 millones gastados en el mismo periodo en carburantes y deuda.
Preocupación por el uso de las reservas y falta de información
El análisis cuestiona que estas operaciones no hayan mejorado el rendimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) ni fortalecido las reservas de oro. Por el contrario, se indica que el objetivo principal ha sido generar liquidez para gasto corriente, en lugar de acumular el metal precioso como protección contra crisis externas, una tendencia seguida por otros bancos centrales como el de China.
Se plantea la necesidad de que el BCB brinde información más detallada y oportuna, como el origen de las compras de oro, los precios pagados y las condiciones específicas de los contratos de garantía, incluidos los posibles costos financieros, para evitar «susceptibilidades y mayor incertidumbre».
Situación actual de las reservas y el precio internacional
A pesar de las ventas, el valor total de las reservas de oro se ha mantenido estable, en parte gracias al alto precio internacional del metal, que ronda los $us 3.600 la onza troy. Actualmente, Bolivia cuenta con 24,12 toneladas de oro en reservas, valoradas en $us 2.651,8 millones.
El análisis de Romero concluye que, si bien la monetización del oro fue una medida para obtener liquidez urgente, conlleva un «alto costo de oportunidad» y podría acarrear consecuencias futuras para la economía nacional, por lo que insta a una administración «responsable y sensata» de estos activos.
Sé el primero en dejar un comentario