

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil iniciará el próximo 2 de septiembre el juicio oral contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado por su presunta responsabilidad en los actos del 8 de enero de 2023. Un tribunal de cinco magistrados, de reconocida tendencia progresista, será el encargado de dirimir el caso que podría acarrear para el líder de ultraderecha una condena de hasta 40 años de prisión.
Junto a Bolsonaro serán juzgados siete de sus antiguos colaboradores, incluidos exministros y militares. Este mismo órgano colegiado ha dictado condenas severas contra otros acusados por la asonada golpista que asaltó las sedes de los tres poderes en Brasilia.
El tribunal: composición y relevancia
La Sala Primera del STF, presidida por Cristiano Zanin, está integrada por cinco jueces que analizarán las pruebas y las alegaciones de la defensa y la fiscalía. Su composición ha generado expectativa por la proximidad de algunos de sus miembros con el actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, y por su historial de decisiones contundentes contra los crímenes de enero de 2023.
Perfil de los magistrados
Cristiano Zanin
Cristiano Zanin es el actual presidente de la Sala Primera, por lo que su voto tiene carácter de desempate. Fue el abogado personal de Lula da Silva y lo defendió durante los procesos por corrupción, que consiguió archivar. Su nombramiento en el STF en 2023, a propuesta de Lula, generó controversia. Especializado en el fenómeno del ‘lawfare’ o instrumentalización de la Justicia con fines políticos, la defensa de Bolsonaro pidió apartarlo del caso por sus vínculos con el actual mandatario, solicitud que fue rechazada.
Flávio Dino
Flávio Dino fue ministro de Justicia en el gobierno de Lula hasta que fue nominado para el STF en 2024, decisión que también levantó suspicacias. Con una larga trayectoria política, fue gobernador del estado de Maranhão y senador. Se desempeñaba como ministro durante el asalto a las instituciones del 8 de enero de 2023. La defensa del expresidente también intentó, sin éxito, recusarlo.
Alexandre de Moraes
Alexandre de Moraes es el instructor del caso y ha sido una figura central en la lucha contra la ultraderecha en Brasil. Nombrado en el STF en 2017 por el entonces presidente Michel Temer, ha mantenido pulso con figuras como Elon Musk, dueño de X (antes Twitter), por la difusión de bulos. Algunas de sus decisiones han sido criticadas por juristas. En este caso, se le considera tanto juez como posible víctima, ya que la investigación reveló que la trama golpista sopesó asesinarlo.
Cármen Lúcia Antunes
Cármen Lúcia Antunes es la única mujer entre los once jueces del plenario del STF. Fue nombrada por Lula da Silva en 2006, durante su primer mandato. Abogada de profesión, es profesora universitaria y ejerció como procuradora general del estado de Minas Gerais. Dejará su cargo en 2029 al cumplir la edad máxima de 75 años para ejercer en la corte.
Luiz Fux
Luiz Fux es otro de los veteranos de la corte, que la abandonará en 2028. Fue postulado para el STF en 2011 por la entonces presidenta Dilma Rousseff. Presidió el tribunal entre 2020 y 2022, período en el que Bolsonaro desafió abiertamente al Poder Judicial durante la pandemia. A lo largo de la investigación por golpismo, ha cuestionado en ocasiones los argumentos de Alexandre de Moraes, lo que aumenta la expectativa sobre su voto final.
El juicio se prevé uno de los más cruciales en la historia reciente de Brasil, con implicaciones profundas para el panorama político y judicial del país.
(Con información de agencias)
Sé el primero en dejar un comentario