

Una marcha de indígenas waoranis y activistas ambientales llegó este miércoles a Quito para exigir al Estado ecuatoriano el cumplimiento del referéndum que ordenó el cese de la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní. La protesta se dirige a la Corte Constitucional para presentar un pliego de peticiones.
La movilización se produce exactamente dos años después de que, el 20 de agosto de 2023, el 59% de los ecuatorianos votara a favor de dejar el crudo bajo tierra en esta reserva de la biosfera Unesco. La consulta popular disponía el cierre de toda la infraestructura en un plazo de un año.
Incumplimiento del cronograma de cierre
El plan oficial del gobierno, que argumenta que el desmantelamiento total tardará cinco años, proyectaba la clausura de 48 pozos durante 2025. Los manifestantes denuncian que este cronograma no se ha cumplido.
Juan Bay, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), afirmó que de los 247 pozos existentes, solo se han cerrado 10. Bay lideró la marcha ante la Corte Constitucional para exigir que el cierre total se concrete a más tardar a inicios de 2027.
Preocupación internacional por la demora
La organización Human Rights Watch (HRW) se sumó a la crítica, instando al gobierno a acelerar el proceso. En un comunicado, la ONG señaló que la producción continua ignora el resultado del referéndum y afecta los derechos de los pueblos que habitan el parque.
Richard Pearshouse, director de medio ambiente de HRW, declaró que el gobierno debe detener de inmediato la extracción en la zona, donde su organización ha documentado daños ambientales por la producción de combustibles fósiles.
Contexto económico y productivo
El Parque Nacional Yasuní ha sido por más de una década una zona clave para la producción petrolera de Ecuador. Según cifras oficiales, se extraían alrededor de 57.000 barriles de crudo diarios, generando ingresos anuales de unos 1.200 millones de dólares.
Durante el primer semestre de 2025, la producción en ese campo registró un promedio de 44.000 barriles diarios. La estatal Petroecuador fue contactada por The Associated Press para un pronunciamiento sobre las demandas y el avance del cronograma, pero indicó que recababa la información.
Sé el primero en dejar un comentario