

Por: Percy Calderon
La comunidad boliviana en Estados Unidos, con una presencia significativa desde hace dĆ©cadas, se estima en alrededor de 160.000 personas, aunque esta cifra podrĆa ser mayor debido a la falta de participación en el censo de 2020. La mayor concentración se encuentra en el Ć”rea metropolitana de Virginia, Maryland y Washington D.C., donde residen aproximadamente 50.000 bolivianos.
Tres olas migratorias
La migración boliviana hacia EE. UU. se ha dado en tres grandes olas. La primera, en la década de 1950 tras la Revolución Nacionalista, estuvo formada por ciudadanos educados y con recursos económicos. La segunda, en los años 70, fue impulsada por las dictaduras militares, marcadas por violaciones a los derechos humanos y crisis económicas. Finalmente, desde inicios del siglo XXI, una tercera ola ha llegado en busca de mejores oportunidades profesionales y económicas.
Contribución económica
La comunidad boliviana se destaca por su laboriosidad y espĆritu emprendedor. Muchos han fundado negocios en sectores como construcción, limpieza, guarderĆas y restaurantes, mientras que otros han destacado en campos como la medicina, las finanzas y las ciencias. Estas actividades no solo han generado empleo, sino que han fortalecido la economĆa estadounidense y, por extensión, la de Bolivia a travĆ©s de remesas y turismo.
Bolivianos destacados
La comunidad boliviana ha dejado huellas imborrables en EE.UU. Entre las figuras mƔs destacadas estƔn:
- Raquel Welch Tejada, icónica actriz ganadora del Globo de Oro.
- Jaime Escalante, cĆ©lebre profesor de cĆ”lculo cuya historia inspiró la pelĆcula Stand and Deliver, galardonado con el Premio a los Grandes
- Inmigrantes de la Corporación Carnegie.
- Cecilia MuƱoz, exdirectora del Consejo de PolĆtica Nacional de la Casa Blanca bajo Barack Obama.
- Jaime Laredo, violinista y director de orquesta ganador de premios Grammy.
- MarĆa Otero, exsubsecretaria de Estado para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, especializada en relaciones internacionales y microfinanzas.
Presencia cultural
Los boliviano-americanos enriquecen la vida cultural de EE.UU. con su arte, folclore y tradiciones. Las danzas bolivianas, presentes en festivales y eventos, son un motivo de orgullo y celebración, reflejando la vitalidad de su herencia cultural.
VĆnculo con Bolivia
En los Ćŗltimos aƱos, las remesas enviadas a Bolivia han sido una fuente clave de recursos económicos, mientras que el turismo de boliviano-americanos impulsa la hotelerĆa y los destinos turĆsticos. AdemĆ”s, la comunidad muestra una notable solidaridad, apoyando a organizaciones y personas en necesidad, demostrando un compromiso desinteresado con su paĆs de origen.
Una comunidad resiliente
Los boliviano-americanos, orgullosos de su herencia, son una fuerza de cambio y un ejemplo de unidad. Su aporte a EE.UU. y su apoyo constante a Bolivia los convierten en un pilar de esperanza y solidaridad.
Homenaje al Bicentenario de Bolivia
El programa En Contexto presentarÔ su segundo especial por el Bicentenario de Bolivia este sÔbado 9 de agosto a las 20:00. Entre los invitados estarÔn la empresaria Vivian Peñaloza, el folclorista Luis Larrea, el programa radial Bolivia Tierra Querida con Carmen Osorio y Henry Llanos, el cantautor Marcos Tabera (Nueva York), la empresaria y filÔntropa Jimena Barrón, Rosario Yamada desde Tokio, el periodista Windsor Salas (Cochabamba), la empresaria y modelo Janneth Miranda, un grupo de bolivianos de Arlington practicantes de pelota de mano y la cantante Rosario Arce desde Toronto.
Estreno sƔbado 9 de agosto a las 20:00
BĆŗsquenos en nuestras plataformas sociales.
YouTube: encontextotv
SĆ© el primero en dejar un comentario