

Los trabajadores de salud de Santa Cruz anunciaron un cuarto intermedio en su paro de actividades, iniciado el 28 de julio, hasta el próximo martes. La medida busca presionar al Ministerio de Salud para que desembolse los fondos necesarios para pagar el bono de vacunación adeudado a más de 10.000 trabajadores sanitarios. La pausa responde a la espera de una carta formal de la ministra María Renée Castro, clave para liberar los recursos.
Demanda del bono de vacunación
La medida de presión, que paralizó la atención en hospitales de primer, segundo y tercer nivel, se originó por el incumplimiento en el pago del incentivo económico correspondiente a las campañas de vacunación. Este beneficio, contemplado en el presupuesto anual, no ha sido pagado, afectando a miles de trabajadores. “Necesitamos la conciliación de deuda para liberar los fondos”, afirmó Marcelo Kramer, secretario departamental de Salud, en conferencia de prensa desde el Comité Pro Santa Cruz.
Contexto de Emergencia Sanitaria
La protesta coincidió con un brote de sarampión que reporta 175 casos a nivel nacional, según el Ministerio de Salud. A pesar de la emergencia, los trabajadores mantuvieron la medida, atendiendo solo casos urgentes. La población, especialmente los usuarios del Sistema Único de Salud (SUS), ha enfrentado dificultades para acceder a consultas y tratamientos.
Advertencia de nuevas medidas
El presidente del Comité Cívico, Stello Cochamanidis, advirtió que, sin una respuesta concreta del Ministerio de Salud antes del martes, el paro se reactivará. “Presentaremos una denuncia contra la ministra por incumplimiento de deberes si no hay avances”, señaló. Las autoridades departamentales también exigen al Gobierno central el envío de recursos adeudados, afectados por recortes en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Retorno temporal de la atención
Desde mañana, los hospitales de Santa Cruz reanudarán la atención regular, aunque la amenaza de un nuevo paro persiste. La Defensoría del Pueblo ha mediado para garantizar la atención de casos urgentes durante el conflicto, pero la solución definitiva depende de las negociaciones con el nivel central.
Sé el primero en dejar un comentario