

Esther Soria confirmó este lunes su salida de la Dirección Ejecutiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) tras un año de gestión centrado en proyectos de riego, agua potable y desarrollo comunitario. Ahora, su objetivo es participar en las elecciones subnacionales de marzo de 2026, aunque aún no ha definido si buscará ser gobernadora o alcaldesa.
Un año de gestión enfocado en riego y desarrollo comunitario
Durante su administración, el FPS ejecutó y financió 112 proyectos, a pesar de las restricciones presupuestarias que provocaron demoras en algunas obras. Entre los principales logros, Soria destacó la ampliación de sistemas de riego, una iniciativa que —según explicó— permitirá a los pequeños productores triplicar sus cosechas anuales, contribuyendo así a la seguridad alimentaria.
“Los productores que antes cosechaban una vez al año, ahora podrán hacerlo hasta tres veces”, afirmó en entrevista con Enfoque News.
Además, su gestión incluyó proyectos vinculados al acceso a agua potable y al fortalecimiento del desarrollo comunitario en zonas rurales.
Crítica a la exclusión política de las mujeres
Soria también denunció la persistente discriminación política hacia las mujeres en Bolivia. Aseguró que, a pesar de contar con formación y experiencia, muchas mujeres siguen siendo excluidas de espacios de toma de decisiones.
“Como mujer política, han intentado aplastarme. La Constitución garantiza nuestros derechos, pero en la práctica no se los respeta”, declaró.
Criticó que la mayoría de los partidos aún no integran a mujeres en cargos principales, a excepción de casos puntuales como la postulación de Andrónico Rodríguez. “Si una no hace respetar sus derechos, nadie más lo hará”, enfatizó.
Camino a las elecciones subnacionales de 2026
Aunque no precisó si buscará la gobernación de Cochabamba o una alcaldía, Soria confirmó que ya trabaja en una plataforma electoral con enfoque en equidad de género y desarrollo local.
“Estamos consolidando un equipo y analizando propuestas. Pronto las daremos a conocer”, anticipó.
Su salida del FPS marca el inicio de una nueva etapa política, en un escenario donde la discusión sobre la participación de las mujeres y la descentralización del desarrollo volverá al centro del debate público.
Sé el primero en dejar un comentario